Así los gemelos digitales mitigan riesgos en construcción
Así los gemelos digitales mitigan riesgos en construcción
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Las herramientas tecnologícas como gemelos digitales (digital twins) son aliadas para empresas de arquitectura, ingeniería y construcción que buscan optimizar sus procesos y ser mas eficientes en la ejecución de proyectos constructivos.
Las empresas del sector de arquitectura, ingeniería y construcción (AEC por sus siglas en inglés) continúan enfrentando retos a causa de factores externos, incluyendo la interrupción en las cadenas de suministro y el aumento generalizado de los precios, situaciones que añaden presión a los márgenes de utilidad. En consecuencia, el mandato para los dueños de los proyectos es mitigar al máximo cualquier riesgo. Por esta razón, hoy están trasladando parte del riesgo del proyecto al resto de los actores que participan de este.
“Tradicionalmente en los proyectos de ingeniería, los dueños reciben una gran cantidad de datos en silos de información, recopilada y ordenada de acuerdo con los procesos de cada stakeholder y que no están conectados entre sí. Esa información no se aprovecha. Por esa razón, propietarios y responsables de la construcción deben trabajar para transformar la colaboración entre todos los involucrados para hacerla más eficiente y conectada. Todo esto con la intención de que disminuir al máximo los riesgos, o bien, distribuirlos entre todas las partes que participan en el proyecto”, señala Julio Palma, Senior Technical Sales Specialist en Autodesk.
En proyectos de ingeniería y construcción, el 95% de los datos no se usan[1], por lo que los mayores retos están en la entrega digital de los proyectos de construcción y, sobre todo, transformar los datos generados y recopilados en cada etapa en métricas accionables que favorezcan la toma de decisiones informada.
La entrega digital para maximizar el uso de los datos
Lograr un proyecto conectado, flexible y poderoso depende de la entrega digital. Esta va más allá del compilado de documentos en medios electrónicos. Tiene que ver con la concepción y operación del proyecto en un entorno común de datos (CDE por sus siglas en inglés) en el que los diferentes actores del proyecto, ya sea dentro de una misma empresa o entre diversas organizaciones, tengan la posibilidad de acceder a la información de forma lógica, ordenada y asociada a los flujos de trabajo en las diferentes etapas del proyecto. Al hacerlo de esta manera, es posible identificar obstáculos de forma anticipada y, así, evitar riesgos.
Además de mejorar la comunicación, el CDE es una herramienta esencial para la entrega de gemelos digitales que extiendan el valor del proceso de modelado de información de construcción BIM.
Como señala Mauricio Irastroza, Technical Solution Specialist en Autodesk, “La ventaja que ofrece un CDE como Autodesk Construction Cloud es que permite continuar integrando información de nuestro activo a lo largo de todas las etapas del proyecto con lo que podremos construir un gemelo digital, generar métricas, tableros vivos que le permitirán a las empresas del sector ser predictivos frente a los riesgos. Es ahí donde el gemelo digital cobra sentido”.
Capacidades de predicción y simulación
Un gemelo digital, o digital twin en construcción, es una réplica digital exacta de un activo físico, es decir, un edificio, una carretera o cualquier otra infraestructura. Además de ofrecer una representación visual, también se alimenta con los datos generados durante las etapas de diseño, preconstrucción, construcción y operación para ofrecer información en tiempo real que permita ejecutar simulaciones con el fin de anticiparse y solucionar problemas, disminuyendo así sus repercusiones en costos y tiempo.
“El gemelo digital es un modelo útil no solo para la etapa operacional. La colaboración y simulaciones conceden victorias tempranas al modelo, ya que este permite simulaciones que favorecen decisiones mucho más informadas también en las etapas de diseño y preconstrucción”, añade Mauricio Irastroza.
El principal cuestionamiento que hoy en día deben hacerse las empresas del sector AEC es cómo pueden contribuir los datos que ya generan a agilizar y transparentar sus operaciones. Ese análisis les dará dirección a sus proyectos de transformación digital, pues estos no solo van de la forma en la que gestionan sus archivos, sino de tener visibilidad de todas las etapas del proyecto, así como acceso a datos granulares con la finalidad de tomar decisiones más inteligentes que eleven su productividad, mejoren sus márgenes y, por supuesto, reduzcan su impacto al medio ambiente.
Te podría interesar...
Lo más leído
Múltiples factores afectan la vivienda en Colombia, para unos las tasas no dan para compra...
Centro Cívico de la Universidad de los Andes obtuvo la Certificación LEED nivel Oro con al...
La Bienal de Arquitectura 2022 entregó la premiación de proyectos en diferentes campos de ...
Evite y controle accidentes, con la inspección de seguridad Procore. Conozca a detalle cóm...
Notas recomendadas por el editor
04/09/2017
Prográmese para AndinaTube & Wire, la nueva fer...
La gran cantidad de industrias de la región que trabajan con los sectores de cables, alambres, tubos y válvulas hace necesaria una feria enfocad
04/09/2017
La importancia del cálculo estructural en su pr...
La base de la seguridad y resistencia de una construcción: Descubre por qué el cálculo estructural es fundamental en cada proyecto
01/01/1970
Cubiertas 100% libres de asbesto: una opción re...
Cada vez cobra más fuerza la importancia de la sostenibilidad y la versatilidad en cada uno de los materiales de la industria de la construcción