Centros comerciales que valorizan ciudades intermedias

Centros comerciales que valorizan ciudades intermedias

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Estos son actores claves para el desarrollo del comercio y de los escenarios de relacionamiento y esparcimiento para las familias. La construcción de centros comerciales en las ciudades intermedias, tiene un gran campo de  desarrollo en las diferentes regiones del paí­s, convirtiéndose en aliados para las marcas, fuentes de empleo, lugares de encuentro y plataformas para apalancar el desarrollo comercial y de viviendas a su alrededor. "Eran ciudades que carecí­an de grandes formatos de comercio y entretenimiento, por lo cual, para el retail, significó la oportunidad de expandir sus marcas a nuevos territorios del paí­s y poner en marcha nuevos conceptos de interacción social, cultural y gastronómica ajustados a poblaciones más pequeñas", manifiesta Carlos Hernán Betancourt, director ejecutivo de Acecolombia. Para Luis Aurelio Dí­az, gerente general del Grupo Oikos, el desarrollo comercial para estas zonas del paí­s está creciendo de manera importante, especialmente por la densificación que están tomando estas ciudades debido a que se están volviendo municipios dormitorio, lo que lleva a que gran parte de los pobladores se desarrollen allá y que busquen diferentes servicios cerca de donde están viviendo. Colombia con una población cercana a los 48 millones de habitantes es un paí­s de contrastes, de subregiones y el comportamiento de consumo es muy diverso en las diferentes geografí­as del paí­s. "Desafortunadamente el exceso de centralismo gubernamental nos hace creer erróneamente que el comportamiento de compra generalizado es el del interior, cuando tan solo la capital tiene el 16 % de la población y contribuye con el 25 % del PIB", indica Leopoldo Vargas Brand, gerente general, Mall y Retail, empresa especializada en generar valor a la industria de centros comerciales y retailers. De acuerdo con Vargas nuestro paí­s cuenta con cinco ciudades de más del millón de habitantes, 13 con más de 400 mil personas y 52 con más de 100 mil colombianos. Estas 70 poblaciones aglutinan tan solo el 60 % de la población. Este hecho constituye un atractivo para las principales marcas del retail del paí­s, porque les permite tener mayores posibilidades de diversificar mercados, y una oferta de valor que se adapte a las necesidades del consumidor de las diferentes subregiones del paí­s.
"Colombia cuenta con 245 centros comerciales ubicados en 60 municipios, los cuales representan cerca de 5,8 millones de metros cuadrados (m2) de área comercial. Si se tienen en cuenta que 70 ciudades hacen el 60 % de la población, todaví­a hay campo de acción para el desarrollo de estos establecimientos", Leopoldo Vargas Brand, gerente general Mall y Retail.

Tipologí­a de los centros comerciales

Los centros comerciales adaptaron sus formatos para ajustarse a las necesidades y requerimientos de las ciudades intermedias. "Generalmente, se trata de centros comerciales pequeños (con áreas comerciales entre los 5.000 y los 20.000 m2) y medianos (áreas comerciales entre los 20.000 y los 40.000 m2)", precisa Betancourt. Muchos de ellos son centros comerciales de conveniencia, "es decir una oferta de productos y servicios de consumo frecuente de bajo costo y que satisfacen necesidades básicas: supermercados, misceláneos, accesorios, papelerí­a, droguerí­as, comidas rápidas, cines y entretenimiento en general", explica el gerente de Mall y Retail. Así­ mismo están en auge los centros comerciales de uso mixto que combinan comercio, oficinas, hoteles, servicios médicos, educación. Tanto para las ciudades intermedias como para las ciudades principales, los retos y tendencias en la construcción de centros comerciales giran en torno a brindar mayores espacios para el ocio y el entretenimiento de las familias, "en ampliar la oferta gastronómica, contar con mezclas comerciales atractivas y completas que atiendan la demanda de cada población especí­fica e incorporar servicios que agreguen valor al desarrollo de la vida cotidiana de los ciudadanos", asegura el director de Acecolombia.
"En el 2019, el 77 % de los nuevos proyectos de centros comerciales abrieron sus puertas en ciudades principales, mientras que un 23 % abrió en ciudades intermedias", Carlos Hernán Betancourt, director ejecutivo de Acecolombia.

Lo que buscan las marcas para invertir

Los centros comerciales en las ciudades intermedias han permitido consolidar el comercio formal con una interesante oferta de marcas regionales y nacionales, así­ como apalancar la llegada de importantes marcas nacionales a diferentes territorios del paí­s. Estos son algunos de los aspectos que tienen en cuenta las marcas para tomar la decisión de invertir:
  • Que la ciudad tenga masa crí­tica de compradores mayores a 80 mil habitantes.
  • Que sean plataformas comerciales con diferentes usos, que se complementen como cines, retail, juegos de niños, comidas, convirtiéndose en espacios para divertirse y no solo para comprar.
  • Que estén cadenas comerciales nacionales que aseguren la atracción de los consumidores.
  • Que el centro comercial tenga un tráfico de permanente siete dí­as a la semana.
  • Que los costos inmobiliarios sean por renta fija y que no superen el 10 % de las ventas (para algunas categorí­as).
"Los centros comerciales para ese tipo de segmentos de municipios, son el plan de entretenimiento de fin de semana para las familias, por lo que están más enfocados en temas de experiencia y diversión", Luis Aurelio Dí­az, gerente general del Grupo Oikos.

Los nuevos jugadores del segmento

Aunque las grandes capitales siguen siendo el mercado de mayor iniciación para proyectos en el segmento retail, las ciudades intermedias son mas atractivas por la posibilidad de innovación,  renovación urbana y entretenimiento que ofertan.
  • Cúcuta, Jardí­n plaza (2019) Desarrollado por Sonae Sierra y la compañí­a colombiana Central Colombia el proyecto cuenta con una inversión total de 52 millones de euros y una superficie de 40.000 m2, convirtiéndose en el centro comercial más grande de la ciudad. Está situado en una parcela de 120.000 m2, con parcelas colindantes que serán desarrolladas más adelante. Diseñado en una única planta, será el primer centro comercial al aire libre de la región.
  • Cartago, Nuestro Cartago (2019) La cadena de centros comerciales Nuestro, llegó a una ciudad que tiene un potencial importante para la expansión cómo lo es Cartago, Valle del Cauca, para fortalecer su oferta comercial de valor agregado. La firmas Vector Group y Ménsula Ingenieros  .A. fueron las encargadas de la construcción del área de 30 mil metros y una inversión que supera los 100 mil millones de pesos.
  • Rionegro, Jardines Llanogrande (2019) Un espacio de 35.000 m2 construidos, de los cuales 12.000 son arrendables y 2.000 destinados para zonas verdes. El centro comercial esta enfocado en "Lifestyle o estilo de vida", y fue impulsado por futbolistas colombianos, en compañí­a de otros empresarios, además del respaldo de Bancolombia y el Grupo Empresarial Antioqueño.
  • Fusagasuga, Avenida (2020) Una nueva opción comercial y de entretenimiento para la región del Sumapaz se está construyendo en Fusagasugá. Avenida Centro Comercial tendrá más de 25.500 m2 de área construida, 17.800 m2 de área vendible y más de 350 parqueaderos. Está localizado sobre la Avenida Las Palmas, principal ví­a de la ciudad.
  • Melgar, Kirenia (2020) La firma Kirenia, iniciará la construcción de su primer proyecto en el paí­s con el apoyo de la empresa arquitectónica española L35. Serán 40.000 metros cuadrados divididos en seis plantas, que incluyen plazoletas de comidas, áreas de cuidado y belleza, salud y, sobre todo, entretenimiento, que esperan atraer a los más de 133.000 habitantes de Melgar y sus alrededores, y convertiste en uno de los sitios predilectos para los turistas.

Te podría interesar...

Lo más leído

tasas de interes vivienda, compra de vivienda vis, credito constructor, vivienda en Colombia
Acabados y revestimientos

Múltiples factores afectan la vivienda en Colombia, para unos las tasas no dan para compra...

Dianny Niño - Editora En Obra・Mar 15, 2023
Imagen
Ejecución de obra

Centro Cívico de la Universidad de los Andes obtuvo la Certificación LEED nivel Oro con al...

Dianny Niño - Editora En Obra・Ago 9, 2022
Arquitectura colombiana proyectos más significativos y premio nacional
Servicios complementarios

La Bienal de Arquitectura 2022 entregó la premiación de proyectos en diferentes campos de ...

Dianny Niño - Editora En Obra・Nov 21, 2022
Digitalización en la inspección de seguridad en obra
Tecnología

Evite y controle accidentes, con la inspección de seguridad Procore. Conozca a detalle cóm...

Revista En Obra・Dic 22, 2022

Notas recomendadas por el editor

04/09/2017

Prográmese para AndinaTube & Wire, la nueva fer...

La gran cantidad de industrias de la región que trabajan con los sectores de cables, alambres, tubos y válvulas hace necesaria una feria enfocad

LEER MÁS »

04/09/2017

La importancia del cálculo estructural en su pr...

La base de la seguridad y resistencia de una construcción: Descubre por qué el cálculo estructural es fundamental en cada proyecto

LEER MÁS »

01/01/1970

Cubiertas 100% libres de asbesto: una opción re...

Cada vez cobra más fuerza la importancia de la sostenibilidad y la versatilidad en cada uno de los materiales de la industria de la construcción

LEER MÁS »