Cinco mitos y verdades sobre exportar

Cinco mitos y verdades sobre exportar

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

class=

Por: Flavia Santoro, presidenta de ProColombia
@FlaviaSantoroT

El Gobierno del presidente Iván Duque tiene una visión de construcción de paí­s basada en principios de legalidad, emprendimiento y crecimiento con equidad.

Desde ProColombia nuestro objetivo es ayudar a que esa visión se haga realidad. Queremos que la economí­a nacional crezca a través de los empresarios colombianos. Por eso somos sus aliados para llegar a nuevos mercados a través del aprovechamiento de los acuerdos comerciales vigentes, la diversificación de la oferta, así­ como por medio de la facilitación al comercio, acorde con los lineamientos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Sabemos que la decisión de emprender un proceso de internacionalización, no se toma a la ligera, pero estamos seguros de que bien vale la pena.

Por esta razón, este 18 de febrero llevamos a cabo el lanzamiento del programa Fábricas de Internacionalización, una oferta robusta que cuenta con seis lí­neas de intervención en empresas con el objetivo de incrementar las exportaciones no minero energéticas del paí­s, fomentar la cultura exportadora y ampliar el tejido empresarial exportador de Colombia.

Es importante derrotar las creencias falsas alrededor de la internacionalización de bienes y servicios y animarse a hacerlo. Estas son algunas que hemos identificado:

1. íšnicamente las grandes empresas pueden exportar

Falso. En el caso de las pequeñas y medianas empresas existen todas las oportunidades y herramientas para triunfar en el exterior. En efecto, el potencial de las pymes colombianas es inmenso, aunque hoy solamente el 0,08 % de ellas exporta, de acuerdo con el Registro íšnico Empresarial. Es decir que hay una gran oportunidad que se está perdiendo, pues según un análisis estadí­stico de ProColombia, las empresas que exportan pueden tener hasta un 41 % más de ventas que las que no lo hacen.

Además, de las 7.228 empresas que exportaron bienes no minero energéticos en 2018, el número de empresas exportadoras entre grandes y medianas fue casi el mismo (1.328 vs 1.348 respectivamente) y, como lo demuestra otro de nuestros estudios, el adecuado acompañamiento de una entidad como ProColombia se evidencia en un mayor crecimiento de la empresa, más mercados impactos y más productos exportados, que aquellas empresas que no reciben acompañamiento.

2. Capacitarse en comercio exterior es sólo para exportadores

Falso. Aun cuando no tenga entre sus objetivos llegar a clientes internacionales, conocer las ventajas de los 16 acuerdos comerciales vigentes que tiene Colombia es ideal tanto para los exportadores como para aquellos empresarios que importan.

Igualmente, al entender cómo funcionan los procesos logí­sticos, es más fácil tomar decisiones clave en los procesos de importación y exportación como los calendarios de costos que involucran temporadas altas y bajas, empaques adecuados dependiendo de la carga, y algunos aspectos más especí­ficos de conservación, tal como la cadena de frí­o para algunos productos alimenticios.

3. Aprender a exportar es sólo para gerentes

Falso. Los procesos de exportación involucran a toda la compañí­a ya sea grande, mediana o pequeña. En efecto, a través de la internacionalización, además de bienes y servicios también se desarrolla una transferencia de conocimiento y buenas prácticas, que hace de los funcionarios de una empresa mucho más competitivos no sólo en Colombia sino en el mundo entero.

Es por esto que en busca de acelerar y mejorar los procesos de exportación, una de las lí­neas de servicio brindada por ProColombia, a través de Fábricas de Internacionalización, se centra en la creación o fortalecimiento del área de comercio exterior de la pequeña y mediana empresa para lograr: ahorrar en tiempos y costos en trámites aduaneros, cambiarios, de importación o logí­sticos; acceder a beneficios arancelarios mediante el aprovechamiento efectivo de los acuerdos comerciales vigentes; y garantizar seguridad y confianza en la cadena de suministro internacional por medio del operador económico autorizado.

4. La mercancí­a estará expuesta a inspecciones fí­sicas por animales

Falso. Una de las creencias comunes entre los empresarios tiene que ver con la inspección fí­sica de los productos y el contacto de ésta con animales de inspección. Sin embargo,contrario a lo que se cree, los perros que normalmente acompañan a la policí­a aduanera nunca tocan la mercancí­a, únicamente huelen el exterior de los productos empacados mientras que la autoridad a cargo es la encargada de manipular los productos en caso de ser necesario. Este es un ejemplo de los mitos que se rompen durante las jornadas logí­sticas de ProColombia, donde se abren espacios para resolver preguntas frecuentes.

5. Exportar sólo consiste en vender en el exterior

Falso. La cultura exportadora va más allá de la exportación como negocio. Un excelente ejemplo son los encuentros comerciales entre empresarios nacionales y posibles compradores internacionales, pues además de querer vender el producto se tienen que tener en cuenta diferentes factores tales como:  identificar claramente el objetivo que se quiere alcanzar; conocer la cultura de negocios de la que procede el otro empresario y estar familiarizado con las costumbres como las comidas, los lugares tí­picos, la forma en que se entregan las tarjetas de presentación y el significado de las palabras correctas y su uso adecuado; y asegúrese de tener una excelente imagen corporativa como una excelente página web, tarjetas de presentación actualizadas y preferiblemente un correo corporativo de contacto ya que genera más credibilidad con el cliente.

Fábricas de Internacionalización

ProColombia es la entidad encargada de promover el turismo, la inversión extranjera en Colombia, las exportaciones no minero energéticas y la imagen del paí­s. A través del eje de exportaciones de nuestra organización acompañamos a las empresas en la identificación de oportunidades de mercado, el diseño de estrategias de penetración de mercados, internacionalización de las empresas y acompañamiento en el diseño de planes de acción.

Con el fin de apoyar estas iniciativas, la Presidencia de la República por medio del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con la polí­tica de Colombia Exporta, delegó a ProColombia para liderar el programa de Fábricas de Internacionalización.

Aquí­ queremos que las empresas puedan acceder a seis lí­neas de servicio diferentes: diseño y estructuración de nuevos modelos de negocio a la medida; la creación o el fortalecimiento del área de comercio exterior con diversificación y aprovechamiento de nuevos canales de comercialización; la promoción de alianzas estratégicas; la transferencia de conocimiento de mentores; el desarrollo de habilidades en comercio exterior de proyectos especiales liderados entre otras comunidades, por indí­genas, mujeres y campesinos; y orientación para la expansión internacional.

Sin duda, Fábricas de Internacionalización es el reflejo del camino que emprendió Colombia hacia la construcción de un paí­s que apuesta por las exportaciones de bienes y servicios de valor agregado, diferentes a la minerí­a y el petróleo, y que generan desarrollo y empleo en regiones que encuentran en la internacionalización la respuesta a un futuro con mayor equidad. Es la respuesta al llamado que ha hecho la nación para que el mundo conozca, lo mejor de Colombia. 

Para obtener más información: www.colombiatrade.com.co

Le puede interesar: Colombia avanza en construcción sostenible con la llegada de Edge Advanced

Te podría interesar...

Lo más leído

tasas de interes vivienda, compra de vivienda vis, credito constructor, vivienda en Colombia
Acabados y revestimientos

Múltiples factores afectan la vivienda en Colombia, para unos las tasas no dan para compra...

Dianny Niño - Editora En Obra・Mar 15, 2023
Imagen
Ejecución de obra

Centro Cívico de la Universidad de los Andes obtuvo la Certificación LEED nivel Oro con al...

Dianny Niño - Editora En Obra・Ago 9, 2022
Arquitectura colombiana proyectos más significativos y premio nacional
Servicios complementarios

La Bienal de Arquitectura 2022 entregó la premiación de proyectos en diferentes campos de ...

Dianny Niño - Editora En Obra・Nov 21, 2022
Digitalización en la inspección de seguridad en obra
Tecnología

Evite y controle accidentes, con la inspección de seguridad Procore. Conozca a detalle cóm...

Revista En Obra・Dic 22, 2022

Notas recomendadas por el editor

04/09/2017

Prográmese para AndinaTube & Wire, la nueva fer...

La gran cantidad de industrias de la región que trabajan con los sectores de cables, alambres, tubos y válvulas hace necesaria una feria enfocad

LEER MÁS »

04/09/2017

La importancia del cálculo estructural en su pr...

La base de la seguridad y resistencia de una construcción: Descubre por qué el cálculo estructural es fundamental en cada proyecto

LEER MÁS »

01/01/1970

Cubiertas 100% libres de asbesto: una opción re...

Cada vez cobra más fuerza la importancia de la sostenibilidad y la versatilidad en cada uno de los materiales de la industria de la construcción

LEER MÁS »