
Colombia, el país número uno en comercialización de vivienda
Colombia, el país número uno en comercialización de vivienda
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El pasado jueves 3 de marzo se llevó a cabo el evento "Proptech Evolution 2022", organizado por Habi, la empresa colombiana de compra y venta directa de vivienda usada más grande de Hispanoamérica.
Este fue el escenario perfecto para que líderes y directivos de los sectores público, bancario y gremial se reunieran junto con expertos en Proptech, con el objetivo de conocer y discutir acerca del rol de la tecnología en el mercado inmobiliario, forjar alianzas y construir estrategias en torno a la revolución de la vivienda en Colombia.
El evento contó con la participación de Carlos Alberto Ruiz, Viceministro de Vivienda; Juan Carlos Mora, Director Ejecutivo de Bancolombia; Javier Suárez, Presidente de Davivienda; y Sebastián Noguera, Cofundador y presidente de Habi.
Brynne McNulty Rojas, CEO y Cofundadora de Habi, dio inició a la conversación y afirmó que, "Habi tiene como misión revolucionar el sector en Latinoamérica y empoderar a la clase media en la región. Hoy en día, hemos ayudado a más de tres mil familias en una de las decisiones más importantes de su vida: comprar y vender su vivienda. Para lograrlo, hemos construido una robusta base de datos con casi 20 millones de referencias, realizamos más de 30 mil precios de vivienda mensuales y generamos el 70 % de ofertas de compra de manera completamente automatizada".
Lea también:Â Vivienda sostenible, el futuro de la construcción
Respecto a la evolución del sector en Latinoamérica, Marcos Kantt, CFO de Habi, resaltó que en 2021, "se invirtieron 21 mil millones de dólares en esta industria, de los cuales, Colombia se ha destacado al invertir 300 millones para impulsar estas compañías".
En su participación, el Viceministro se refirió a los avances del Gobierno en temas de innovación, y también habló sobre los retos del sector público. "Con la cifras disponibles, Colombia es el país a nivel mundial que por millón de habitantes más viviendas ha comercializado en el último año. Con el desarrollo de las proptech, vamos a tener aún mayor liquidez, además de seguir creciendo en el mercado de la vivienda usada. Si bien pareciera que la regulación va un poco más lento que lo que avanza la industria, nuestro reto es justamente ir a la par, y más cuando esperamos que en los próximos 40 años el mercado se duplique", afirmó Carlos Alberto Ruiz.
En cuanto al papel que desempeñan los servicios financieros en el uso de estas nuevas tecnologías, Juan Carlos Mora, Presidente de Bancolombia, afirmó que la transformación de la banca debe estar encaminada a dinamizar el proceso y servir como articuladores del mismo. "La llegada de las proptech habilita nuevas posibilidades y nosotros tenemos el trabajo de entenderlas, no solo para mejorar la financiación, sino también para facilitar la información a la que tiene acceso la ciudadanía. Gracias a los avances que ya hemos realizado, por ejemplo, en 2021 logramos desembolsar 53 mil millones de manera totalmente digital y este año esperamos que la cifra aumente hasta alcanzar los 250 mil millones de pesos".
Precisamente en materia de información, otro tema que se abordó durante el evento tuvo que ver con las herramientas de analítica que permiten procesar datos con mayor eficiencia. "En los análisis crediticios, continúa siendo un reto identificar adecuadamente el perfil de riesgo del deudor, por lo que estas herramientas pueden convertirse en grandes aliadas. Si bien en este momento cerca del 80 % de las solicitudes de crédito se aprueban, creemos que esta cifra podría ser aún mejor si tuviéramos un mercado más grande, más ágil y más dinámico. Esto se logra con mayor información y mayor transparencia en los procesos", aseguró Javier Suárez, Presidente de Davivienda.
En su intervención, Sebastián Noguera, Presidente de Habi, habló sobre los retos hay para mejorar la experiencia del usuario en la compra y venta de vivienda. "El consumidor está listo y necesita estas soluciones, con las que vamos a lograr mayor transparencia y seguridad. Y no es para menos, porque las familias se están jugando el patrimonio de su vida. Actualmente el 10 % de las transacciones de Habi son totalmente digitales y continuamos trabajando en conjunto para que esta cifra aumente", afirmó Noguera.
Para finalizar el evento, Germán Rueda, ex-viceministro de Transformación Digital del Ministerio TIC y actual Manager de Blockchain en Habi, abordó un tema que es tendencia: el blockchain. "Esta tecnología ha acelerado la innovación y la transformación digital, por lo que desde Habi queremos crear con ella un ecosistema que nos beneficie y facilite los procesos a todos. Con un trabajo colaborativo lograremos mayor agilidad y confianza, por eso, queremos trabajar con nuestros aliados para ser pioneros en la implementación de soluciones con blockchain en el sector inmobiliario", puntualizó.
Otros temas de interés:Â 4 tendencias en construcción sostenible para 2022
Te podría interesar...
Lo más leído
Múltiples factores afectan la vivienda en Colombia, para unos las tasas no dan para compra...
Centro Cívico de la Universidad de los Andes obtuvo la Certificación LEED nivel Oro con al...
La Bienal de Arquitectura 2022 entregó la premiación de proyectos en diferentes campos de ...
Evite y controle accidentes, con la inspección de seguridad Procore. Conozca a detalle cóm...
Notas recomendadas por el editor
04/09/2017
Prográmese para AndinaTube & Wire, la nueva fer...
La gran cantidad de industrias de la región que trabajan con los sectores de cables, alambres, tubos y válvulas hace necesaria una feria enfocad
04/09/2017
La importancia del cálculo estructural en su pr...
La base de la seguridad y resistencia de una construcción: Descubre por qué el cálculo estructural es fundamental en cada proyecto
01/01/1970
Cubiertas 100% libres de asbesto: una opción re...
Cada vez cobra más fuerza la importancia de la sostenibilidad y la versatilidad en cada uno de los materiales de la industria de la construcción