
Conozca los avances del Metro de Bogotá
Conozca los avances del Metro de Bogotá
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El Metro de Bogotá inició oficialmente el contrato de concesión integral. En el futuro patio taller de la primera línea del metro, la Empresa Metro de Bogotá firmó el acta de inicio del contrato de concesión integral para la primera línea del Metro de Bogotá (PLMB) con el consorcio Metro Línea 1 S.A.S., conformado por Harbour Engineering Company Limited - China y X´ian Metro Company Limited – China.
Financiación del proyecto
El costo total de la primera línea del Metro de Bogotá es de $23,69 billones de pesos constantes de 2019, de los cuales la Nación aporta el 70%, que representan $16,06 billones, y el Distrito el 30% restante. Esto se complementa con los recursos que aporta la Nación por más de $4,3 billones de pesos para las troncales alimentadoras en los corredores de la avenida 68 y avenida Ciudad de Cali, como componente flexible del proyecto de la Primera Línea del Metro de Bogotá.
Para poder firmar el acta de inicio para el tramo 1 de la primera línea del proyecto metro por parte de la Empresa Metro de Bogotá, se tuvo que adjudicar y firmar previamente el contrato de interventoría con el consorcio Supervisor PLMB, encargado de vigilar que se ejecuten las obras, la fabricación de los trenes y demás equipos, así como la supervisión de las pruebas técnicas y de los dos primeros años de operación comercial, para un plazo total de trabajo estimado en 11 años.
Según la Empresa Metro de Bogotá, Ente Gestor de la PLMB, luego de la firma del acta de inicio, el consorcio Metro Línea 1 S.A.S. ejecutará el contrato en varias etapas, entre las que se encuentra desarrollar los diseños de detalle con base a los estudios de ingeniería de las obras (incluyendo las de fase previa), adecuación y construcción del patio taller, obras civiles, material rodante (equipos y sistemas) y, finalmente, las pruebas y ensayos de funcionamiento. Se estima que la primera línea del Metro de Bogotá comience pruebas a finales de 2027, y operación comercial en el segundo trimestre de 2028.
Gestiones para el Metro de Bogotá – componente troncal alimentador
En su componente troncal alimentador, en noviembre de 2018, la Nación, el Distrito y la TMSA (Empresa Transmilenio) firmaron el Convenio de Cofinanciación para el Sistema de Servicio Público Urbano de Transporte Masivo de Pasajeros de Bogotá – Troncales alimentadoras de la PLMB-Tramo 1(Av. 68 y Av. Ciudad de Cali) donde se determinaron los montos, los términos y las condiciones bajo las cuales concurrirán las partes para la cofinanciación.
Además, impulsó el CONPES 3961 de 2019, donde se establecen los lineamientos de política de riesgo contractual, en los que se reconocen las características de este tipo de proyectos y de sus riesgos asociados, y a la vez orienta a las entidades estatales en la asunción y la correcta asignación de los mismos, para maximizar los recursos públicos y promover la pluralidad en la participación del sector privado.
De acuerdo con la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, "con esta firma empiezan a correr los tiempos para que el concesionario construya y ponga en operación la primera línea del metro de la capital del país. Pero es mucho más que eso. Es una muestra de que no hay pandemia que pare el empuje y el deseo de sacar adelante las cosas que tenemos todos los colombianos, y hoy en particular, los bogotanos. El camino es reactivar, pero también avanzar en nuevos proyectos como el Metro de Bogotá, que cambiará la cara de la ciudad y la forma en que se mueven sus habitantes, mejorándoles sustancialmente la calidad de vida a millones de bogotanos y, por extensión a toda la región".
También le puede interesar: Inversión se ha multiplicado 3,5 veces: así va la vivienda
Generalidades de la obra
La Primera Línea del Metro de Bogotá se ha concebido bajo criterios urbanísticos, ambientales y de sostenibilidad financiera que beneficiarán a la ciudad y los futuros usuarios. Tendrá una longitud de 23,96 kilómetros, con 16 estaciones, 10 de ellas integradas directamente con Troncales TransMilenio, y 28 edificios de acceso. Asimismo, la ciudad tendrá una reconfiguración completa de los corredores viales por donde trascurre el trazado, complementado con la construcción de una ciclorruta bajo el viaducto de 13 km en el tramo occidental y 6 km en la avenida Caracas. Con el nuevo modo de transporte se podrán movilizar 72.000 pasajeros hora/sentido, y gracias a las troncales alimentadoras de TransMilenio (Av. 68 y Av. Ciudad de Cali) que también están siendo cofinanciadas por la Nación, se realizarán cerca de 800.000 viajes día hacia el año 2030.Â
Regístrese y conozca más información acerca de la Cumbre del Sector Constructor y Ferretero 2020
Te podría interesar...
Lo más leído
Múltiples factores afectan la vivienda en Colombia, para unos las tasas no dan para compra...
Centro Cívico de la Universidad de los Andes obtuvo la Certificación LEED nivel Oro con al...
La Bienal de Arquitectura 2022 entregó la premiación de proyectos en diferentes campos de ...
Evite y controle accidentes, con la inspección de seguridad Procore. Conozca a detalle cóm...
Notas recomendadas por el editor
04/09/2017
Prográmese para AndinaTube & Wire, la nueva fer...
La gran cantidad de industrias de la región que trabajan con los sectores de cables, alambres, tubos y válvulas hace necesaria una feria enfocad
04/09/2017
La importancia del cálculo estructural en su pr...
La base de la seguridad y resistencia de una construcción: Descubre por qué el cálculo estructural es fundamental en cada proyecto
01/01/1970
Cubiertas 100% libres de asbesto: una opción re...
Cada vez cobra más fuerza la importancia de la sostenibilidad y la versatilidad en cada uno de los materiales de la industria de la construcción