El acero en el mundo

El acero en el mundo

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

El presidente de la Cámara Fedenetal de la ANDI, describe la situación actual de la producción de acero en el mundo y en Colombia, mostrando ciertas amenazas para el paí­s como la entrada de barras corrugadas que no cumplen con la norma sismo resistente o la competencia desleal de precios. Colaborador: Juan Manuel Lesmes P, Director Ejecutivo Cámara Fedemetal Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI. EL ACERO EN EL MUNDO El año 2011 será recordado como un año excepcional para la producción y venta de acero a nivel mundial, situación que podrí­a prorrogarse durante los años venideros, a pesar de las mencionadas sombras que han caí­do sobre el panorama económico mundial. Especialmente si en construcción y obras públicas los gobiernos invierten, para lograr comportamientos contra-cí­clicos de las economí­as. Norteamérica en el 2011, respecto del año inmediatamente anterior, creció al 7.1%, Suramérica al 10.1%, la Unión Europea 2.8% y el Asia 7.9%, acorde con el ISSB. Durante el 2011 se produjeron 1.516 millones de toneladas, cifra que supero a la del 2010 que fue de 1.429 millones de toneladas. China como porcentaje de la producción mundial representó el 45.1%, siendo el mayor productor, seguido por la Unión Europea, que en su conjunto alcanza el 11.7%. Para cada uno de los paí­ses incluidos en el Ranking, a excepción de Japón y Sudáfrica que tuvieron una caí­da en su producción de acero del 2% y 1% respectivamente, se observa un cambio porcentual positivo en sus niveles de producción. Para las empresas latinoamericanas, el año anterior fue positivo y todo parece indicar que durante el actual, se mantendrán los niveles alcanzados, con un incremento no tan marcado, pero igualmente positivo. En el 2011 el consumo aparente de acero en la región fue de 62.8 millones de toneladas. La Asociación Latinoamericana del Acero ALACERO- proyecta que la tendencia en la demanda continuará al alza. Durante los últimos tres años, la producción siderúrgica colombiana viene creciendo a tasas positivas. La producción de laminados es alrededor de 1.8 millones de toneladas. Se espera que continúe su ritmo ascendente, incluso en la producción de aceros planos laminados en frí­o, sector que ha mostrado una tendencia alcista, dadas las nuevas inversiones que iniciaron producción durante el 2008. En el Gráfico 1 se presenta la producción de acero desde el año 2005 hasta el 2011, demostrando la tendencia al alza y el enorme esfuerzo de las siderúrgicas, por atender el mercado colombiano. Hoy, gracias al mismo, el paí­s es autosuficiente en la producción de barras corrugadas de alto uso en el sector de la construcción. Lo anterior se ha realizado con importantes inversiones en todas las plantas siderúrgicas de aceros largos, como Diaco, Paz del Rí­o, Acasa Ternium, Sidenal y Sidoc, todos los cuales han modernizado y ampliado sus plantas, en proyectos que han mejorado de paso, el tema ambiental en forma significativa. Solo en el año 2008 la producción de acero tuvo un cambio porcentual negativo con respecto a su producción del año anterior. Es resaltable el comportamiento que tuvo el cambio porcentual en la producción en el año 2011, el cual, registró un crecimiento positivo de 11.04%. Para tener una mejor visión de la demanda es necesario, analizar el consumo aparente de acero, el cual está dado por la producción, sumándole las importaciones y restándole las exportaciones, sin tener en cuenta el autoconsumo. De esta manera se logra un adecuado estimativo del consumo de acero que se dio en el paí­s durante esta serie de tiempo. están ingresando barras corrugadas de diferentes destinos, de las cuales, muchas no cumplen con la norma sismo resistente, de obligatorio cumplimiento en el territorio nacional, en virtud del Codigo de Sismo Resistencia NSR10. Todas las barras producidas por las siderúrgicas colombianas, cumplen con la norma. Por eso es necesario que de las importadas, solo se permitan ingresar las que también las cumplen, o se estarí­a poniendo en riesgo la vida humana en caso de sismo, además de estar violando la legislación colombiana. Según los datos la demanda de acero en el paí­s, esta viene creciendo en la forma en que se presenta en el Gráfico 2. La diferencia entre la producción y la demanda, se encuentra básicamente en los productos planos en caliente que hoy no se producen en el paí­s y algunas referencias de frí­o, aleados e inoxidables. Ello genera un potencial de inversiones, especialmente en la producción de calientes, ya que en frí­os, se han inaugurado importantes plantas como la de Corpacero en Barranquilla y las ampliaciones de Acesco en su planta de Malambo, lo cual representa un enorme esfuerzo por incrementar el valor agregado nacional. En la actualidad, el Sector Siderúrgico, Metalmecánico y Astillero, es parte de el Programa de Transformación Productiva del Gobierno nacional, el cual está impulsado por Bancoldex, cuyo objetivo, es convertir al sector en uno de clase mundial, capaz de ser competitivo a nivel internacional. Los nuevos tratados con Corea y Turquí­a crean un gran reto, al tener que competir sin la protección arancelaria con esas dos potencias siderúrgicas. Por su parte, hay buenas expectativas por los TLCs con los Estados Unidos y la Unión Europea e importantes oportunidades con el Triángulo del Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador), así­ como con el acuerdo próximo a negociarse con Costa Rica. Retos y problemas a solucionar del sector En medio del esfuerzo demostrado de las siderúrgicas y empresas laminadoras nacionales por invertir, modernizarse, ofrecer empleo y satisfacer la demanda nacional, se están presentando una serie de problemas, que es urgente solucionar, para impedir que esta industria se afecte y deje de aportarle al PIB nacional. En la actualidad, el Sector Siderúrgico, Metalmecánico y Astillero, es parte de el Programa de Transformación Productiva del Gobierno nacional, el cual está impulsado por Bancoldex, cuyo objetivo, es convertir al sector en uno de clase mundial, capaz de ser competitivo a nivel internacional. Llegar a ser escogido no fue fácil y se basó en la clara visión de futuro que tiene no solo el sector siderúrgico, sino el resto de la cadena productiva. No obstante, en medio de todo este esfuerzo, el sector está sufriendo los embates de las importaciones desleales, contra las cuales es difí­cil luchar, sin el decidido apoyo del Gobierno. Es así­ como están ingresando barras corrugadas de diferentes destinos, de las cuales, muchas no cumplen con la norma sismo resistente, de obligatorio cumplimiento en el territorio nacional, en virtud del Codigo de Sismo Resistencia NSR10. Todas las barras producidas por las siderúrgicas colombianas, cumplen con la norma. Por eso es necesario que de las importadas, solo se permitan ingresar las que también las cumplen, o se estarí­a poniendo en riesgo la vida humana en caso de sismo, además de estar violando la legislación colombiana. Adicionalmente han ingresado productos largos y planos en franca competencia desleal, a precios de dumping, lo cual implica una violación de la normatividad de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Sobre ello se requiere un control mayor y de mayor efectividad de la aduana nacional, ya que es la única institución que puede ayudar a controlar este tipo de competencia, que pone en riesgo a la industria nacional y a los empleos que genera. Por otra parte, los nuevos tratados con Corea y Turquí­a crean un gran reto, al tener que competir sin la protección arancelaria con esas dos potencias siderúrgicas. Por su parte, hay buenas expectativas por los TLCs con los Estados Unidos y la Unión Europea e importantes oportunidades con el Triángulo del Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador), así­ como con el acuerdo próximo a negociarse con Costa Rica. En conclusión, se le ha solicitado al Gobierno un mayor apoyo en el control de la competencia desleal y se está trabajando en llave con el mismo, para convertir a este sector en uno de clase mundial. Se espera que las inversiones sigan llegando y que la cadena pase del tercer lugar que hoy ocupa, dentro de la manufactura colombiana, al segundo lugar, aumentando su participación del 12% por lo menos al 15% de todo lo que produce la industria en Colombia.

Te podría interesar...

Lo más leído

tasas de interes vivienda, compra de vivienda vis, credito constructor, vivienda en Colombia
Acabados y revestimientos

Múltiples factores afectan la vivienda en Colombia, para unos las tasas no dan para compra...

Dianny Niño - Editora En Obra・Mar 15, 2023
Imagen
Ejecución de obra

Centro Cívico de la Universidad de los Andes obtuvo la Certificación LEED nivel Oro con al...

Dianny Niño - Editora En Obra・Ago 9, 2022
Arquitectura colombiana proyectos más significativos y premio nacional
Servicios complementarios

La Bienal de Arquitectura 2022 entregó la premiación de proyectos en diferentes campos de ...

Dianny Niño - Editora En Obra・Nov 21, 2022
Digitalización en la inspección de seguridad en obra
Tecnología

Evite y controle accidentes, con la inspección de seguridad Procore. Conozca a detalle cóm...

Revista En Obra・Dic 22, 2022

Notas recomendadas por el editor

04/09/2017

Prográmese para AndinaTube & Wire, la nueva fer...

La gran cantidad de industrias de la región que trabajan con los sectores de cables, alambres, tubos y válvulas hace necesaria una feria enfocad

LEER MÁS »

04/09/2017

La importancia del cálculo estructural en su pr...

La base de la seguridad y resistencia de una construcción: Descubre por qué el cálculo estructural es fundamental en cada proyecto

LEER MÁS »

01/01/1970

Cubiertas 100% libres de asbesto: una opción re...

Cada vez cobra más fuerza la importancia de la sostenibilidad y la versatilidad en cada uno de los materiales de la industria de la construcción

LEER MÁS »