El futuro de los proyectos en estrato 5 y 6

El futuro de los proyectos en estrato 5 y 6

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

En el sector de la construcción, las polí­ticas de gobierno de los últimos años se han centrado en otorgar diferentes beneficios para promover las viviendas de interés prioritario y las viviendas de interés social (VIS). Hemos visto cómo en tan solo el inicio de este año se logró un crecimiento del 11 % al comercializar más de 42.000 unidades de vivienda. Esta misma situación se dio con las viviendas del sector medio, donde se incrementaron las ventas en un 18 % al extender los be neficios de créditos. En el sector alto, la situación se torna totalmente diferente, las viviendas que sobrepasan el rango de los 400 millones de pesos, presentan un resultado por debajo un 37 % de lo esperado: En el transcurso del primer trimestre de este año se comercializaron un poco más de las 4.300 unidades frente a 6.800 unidades esperadas. Las cifras demuestran que existe una problemática importante en este sector a la que no se le ha puesto la atención suficiente y puede seguir deteriorándose, lo que realmente deberí­a generar alarmas importantes para el gobierno y todas las entidades que de una u otra manera dependen de este crecimiento y de los ingresos que este produce. Si se analizan las cifras en unidades, se puede ver que el sector alto representa solamente el 16 % del total del mercado, por lo tanto, lo lógico serí­a pensar que todos los esfuerzos deberí­an enfocarse en los sectores bajo y medio. Sin embargo, si realmente se hace una introspección en lo que estas cifras representan económicamente para el paí­s; el resultado es diferente: Las 2.500 unidades que no se vendieron en proyectos en estratos altos equivalen al 45 % de las unidades vendidas en VIS. Esto significa que el estado esta dejando de percibir en impuestos el equivalente a 18.900 unidades de VIS. La afectación económica en las bajas ventas en el rango alto de vivienda, en el sector de oficinas y parques industriales hace que las metas de crecimiento del paí­s no sean las que necesitamos para cumplir con las necesidades que Colombia necesita. Estos sectores no solo aportan al usuario final sino a todo un paí­s por los costos que termina asumiendo. La pregunta ahora es: ¿El Gobierno entrante estará ya estudiando que hacer frente a esta problemática?. Recordemos que en el último año se tomo la decisión de grabar con IVA a las viviendas cuyo valor supere los 900 millones de pesos; es decir que el 3.5 % de las 42.000 unidades de vivienda estarán afectadas a este impuesto. Si analizamos la rotación de estos proyectos encontramos que actualmente superan los 17 meses para lograr el punto de equilibrio, esta situación, no solo afecta a las empresas que desarrollan este tipo de proyectos, sino que afecta directamente a la economí­a colombiana pues ese 3.5% representa alrededor de 70.000 millones de pesos en recaudo en IVA y alrededor de 15.000 millones en recaudo por ICA. La invitación es entonces a que el próximo gobierno tenga en cuenta todo lo que el sector de la construcción puede hacer por el paí­s, generando empleo de calidad y aportando a la recuperación del déficit fiscal. Por: Ricardo Mora Ramirez, Gerente de Planeación estratégica CNK consultores

Te podría interesar...

Lo más leído

tasas de interes vivienda, compra de vivienda vis, credito constructor, vivienda en Colombia
Acabados y revestimientos

Múltiples factores afectan la vivienda en Colombia, para unos las tasas no dan para compra...

Dianny Niño - Editora En Obra・Mar 15, 2023
Imagen
Ejecución de obra

Centro Cívico de la Universidad de los Andes obtuvo la Certificación LEED nivel Oro con al...

Dianny Niño - Editora En Obra・Ago 9, 2022
Arquitectura colombiana proyectos más significativos y premio nacional
Servicios complementarios

La Bienal de Arquitectura 2022 entregó la premiación de proyectos en diferentes campos de ...

Dianny Niño - Editora En Obra・Nov 21, 2022
Digitalización en la inspección de seguridad en obra
Tecnología

Evite y controle accidentes, con la inspección de seguridad Procore. Conozca a detalle cóm...

Revista En Obra・Dic 22, 2022

Notas recomendadas por el editor

04/09/2017

Prográmese para AndinaTube & Wire, la nueva fer...

La gran cantidad de industrias de la región que trabajan con los sectores de cables, alambres, tubos y válvulas hace necesaria una feria enfocad

LEER MÁS »

04/09/2017

La importancia del cálculo estructural en su pr...

La base de la seguridad y resistencia de una construcción: Descubre por qué el cálculo estructural es fundamental en cada proyecto

LEER MÁS »

01/01/1970

Cubiertas 100% libres de asbesto: una opción re...

Cada vez cobra más fuerza la importancia de la sostenibilidad y la versatilidad en cada uno de los materiales de la industria de la construcción

LEER MÁS »