Exigencias del mercado internacional

Exigencias del mercado internacional

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Los requisitos para desarrollar proyectos fuera de Colombia varí­an dependiendo el paí­s, pero en general piden cumplimiento y que se garantice que la obra a realizar cumpla con las especificaciones y la calidad convenida. Es fundamental resaltar la importancia de que las empresas del sector busquen la eficiencia en sus procesos, optimicen los recursos e inviertan en tecnologí­a para ser más competitivas. Así­ como que conozcan muy bien la región a la que van a llegar teniendo en cuenta aspectos como el clima. "Es clave darle valor agregado a los productos con diseño, tecnologí­a y funcionalidad (nuevos y mejores usos). Además se debe conocer el mercado, En Estados Unidos, por ejemplo, los materiales de construcción deben cumplir normas según la zona en la que desean comercializarse, puesto que las condiciones climáticas a las que se ve sometido un producto en el sur del paí­s, donde la temporada de huracanes le exige una resistencia particular, son distintas a la condiciones climáticas del norte, en donde las temperaturas de invierno y verano son opuestas y los materiales deben tener la capacidad de resistir cambios extremos de temperatura y humedad", explica Marí­a Claudia Lacouture, presidenta de Proexport. Requerimientos generales
  • Que quien va a desarrollar el proyecto tenga sociedad inscrita.
  • Pagar los impuestos de construcción anticipadamente.
  • Cumplir con los requisitos técnicos y jurí­dicos.
  • Que tenga un número mí­nimo de empleados vinculados.
  • Mostrar la financiación del proyecto.
  • Cumplir con la normatividad local y exigencias especificas del paí­s en cuestión.
"En Salvador y Nicaragí¼a, sino estás aliado con una empresa local no te reciben ningún tipo de trámite ni de obra, entonces uno tiene que entrar en sociedad con alguien o en unión temporal, o con una frima de abogados, solo es imposible". Paula Trujillo Vélez, directora de licitaciones y presupuestos de Ménsula Ingenieros S.A. Mano de obra A partir de la presencia de empresas colombianas en el exterior se han comenzado a generar restricciones en el número de trabajadores que se pueden llevar, ya que en Centro América y muchas islas del Caribe el ritmo de construcción es distinto al de Colombia, que se destaca por ser mucho mejor y de mayor rendimiento. "Esto ha generado protesta y malestar entre sindicatos y grupos de trabajadores que han movido legislaciones que hoy impiden que por ejemplo más del 20% de los trabajadores que se ocupen de una obra puedan ser de un paí­s de origen diferente al que se desarrolla el proyecto", señala el gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción Regional Antioquia, Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza. Por su parte Paula Trujillo Vélez, directora de licitaciones y presupuestos de Ménsula Ingenieros S.A., manifiesta que obras como la que desarrollaron en Panamá no fueron tan rentables por los altos costos en especial de los trabajadores. "En paí­ses como Panamá la mano de obra es muy regular, y a un costo muy alto porque el rendimiento es muy bajito, entonces es necesario llevar gente de aquí­ porque es más productiva, pero hay que pagarles estadí­a, darles primas de campo, entonces sale muy costoso y los precios son casi los mismos que los de acá, la situación es que tienes unos trabajadores y una administración muy caras que no hacen competitiva la empresa, llevando la gente de aquí­ uno se va acomodando con contratistas de allá pero el tema del sindicato para la mano de obra en ese paí­s es muy complicado", asegura Trujillo. Puntos clave para construir en el exterior:
  •  Además de ofrecer productos y servicios innovadores, y con valor agregado, es fundamental que las empresas tengan claridad sobre qué, cómo y adónde van a exportar.
  • Analizar el mercado al que se quiere ingresar, es esencial conocer la dinámica del paí­s, sus proyecciones, el sistema de crédito, de ventas de compras y de permisos.
  • Conseguir un socio local, que conozca cómo se mueven los hilos y la tramitologí­a propia de la zona e incluso lo cultural. A una empresa sola le puede tardar dos años ingresar a un mercado en otro paí­s, mientras que con un socio local puede demorar seis meses. Este socio le facilita ganancia en tiempo y conocimiento y le puede presentar los actores del gobierno, de autoridades, de instituciones relacionadas con trámites o servicios, colegas y competencia.
  • Los empresarios que deseen abrir sus fronteras deben tomar decisiones importantes como incentivar la cultura exportadora en sus empresas, mejorar la calidad, apostarle a la innovación y al bilingí¼ismo, ajustar procesos e incluir en ellos prácticas de protección al medio ambiente y de comercio justo.
  • Conseguir una buena asesorí­a jurí­dica porque en el exterior los contratos pasan por tres o cuatro abogados, mientras que acá por lo general se maneja el mismo modelo para todos.

Te podría interesar...

Lo más leído

tasas de interes vivienda, compra de vivienda vis, credito constructor, vivienda en Colombia
Acabados y revestimientos

Múltiples factores afectan la vivienda en Colombia, para unos las tasas no dan para compra...

Dianny Niño - Editora En Obra・Mar 15, 2023
Imagen
Ejecución de obra

Centro Cívico de la Universidad de los Andes obtuvo la Certificación LEED nivel Oro con al...

Dianny Niño - Editora En Obra・Ago 9, 2022
Arquitectura colombiana proyectos más significativos y premio nacional
Servicios complementarios

La Bienal de Arquitectura 2022 entregó la premiación de proyectos en diferentes campos de ...

Dianny Niño - Editora En Obra・Nov 21, 2022
Digitalización en la inspección de seguridad en obra
Tecnología

Evite y controle accidentes, con la inspección de seguridad Procore. Conozca a detalle cóm...

Revista En Obra・Dic 22, 2022

Notas recomendadas por el editor

04/09/2017

Prográmese para AndinaTube & Wire, la nueva fer...

La gran cantidad de industrias de la región que trabajan con los sectores de cables, alambres, tubos y válvulas hace necesaria una feria enfocad

LEER MÁS »

04/09/2017

La importancia del cálculo estructural en su pr...

La base de la seguridad y resistencia de una construcción: Descubre por qué el cálculo estructural es fundamental en cada proyecto

LEER MÁS »

01/01/1970

Cubiertas 100% libres de asbesto: una opción re...

Cada vez cobra más fuerza la importancia de la sostenibilidad y la versatilidad en cada uno de los materiales de la industria de la construcción

LEER MÁS »