Gran Manzana: obra experimental en ladrillo

Gran Manzana: obra experimental en ladrillo

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

El arquitecto Pablo Moreno Escobar, fue el encargado de diseñar del edificio Gran Manzana, ubicado en la Calle 32 con Carrera 13, en el Centro Internacional de Bogotá, desde los inicios de su carrera ha trabajado con ladrillo, producto al que le tiene gran cariño porque le permite experimentar, crear nuevas texturas, como las de esta edificación de 16 pisos color tierra que refresca la ciudad. Revista En Obra: ¿Cuál es la situación actual de los productos derivados de arcilla en la construcción nacional? Arquitecto Pablo Moreno: Estos productos han tenido una evolución importante en Colombia yo dirí­a que la arcilla, el ladrillo especialmente en Bogotá, es un patrimonio intangible en la ciudad, porque ha habido una tradición que empezó desde comienzos del siglo XX en barrios como La Merced o Teusaquillo y que fue evolucionando hacia la arquitectura moderna. EO: ¿Por qué diseñar en ladrillo? PM: El ladrillo es un material muy noble, su comportamiento de estabilidad, el poco mantenimiento que necesita, su dureza, las texturas que produce en fin, son difí­ciles de encontrar en otros materiales de más tecnologí­a. Además el ladrillo tiene una riqueza impresionante, posee mucha flexibilidad plástica puedes hacer curvas, rectas, grandes volúmenes cuadrados, se puede experimentar formalmente mucho, cuando tienes una lámina de vidrio y quieres hacer una curva tienes que mandarla a doblar y calentar y es inexacta. EO: ¿Qué opina sobre el pensamiento de que la utilización del ladrillo está en desuso? PM: íšltimamente hay unas tendencias en los arquitectos de apartar el ladrillo simplemente porque quieren innovar con otros materiales, esto ha generado importantes edificios de alto impacto visual pero a mí­ me generan dudas hacia el futuro, sobre cómo se van a comportar con el tiempo y de hecho hoy en dí­a vemos edificaciones de hace cinco o diez años que en su momento fueron un gran éxito estético y arquitectónico, pero que cuando las ves actualmente son totalmente desactualizadas y están en un mal estado. EO: ¿Qué diferencia al edificio Gran Manzana de otros que se han hecho en ladrillo en el centro de Bogotá? PM: Los edificios tienen una fachada que es una radiografí­a del interior, acá lo que buscamos es generar unas texturas de fachada, son rayas horizontales que van subiendo hasta el cielo, entonces eso hace del el edificio otra dimensión dentro del espacio, desde el exterior lo que se ve son las bandas de ladrillo que es como una arte óptico, el frente de la obra es un lienzo en el que se ve una interación, una vibración de luz y sombra. EO: ¿El color tierra de los ladrillos de Gran Manzana qué papel juega en la arquitectura de la obra? PM: Ladrillos de colores hay muchos, de diferentes minas, es una gran posibilidad arquitectónica, el color tierra del ladrillo de Gran Manzana se utilizó para dar una impresión natural, ecológica, que contrasta con las montañas, nos parece que complementa el paisaje urbano de toda esta zona. Por otra parte las propiedades térmicas del ladrillo utilizado en Gran Manzana hacen que conserve el calor del dí­a y lo guarde para la noche, es un material ideal para Bogotá.

Te podría interesar...

Lo más leído

tasas de interes vivienda, compra de vivienda vis, credito constructor, vivienda en Colombia
Acabados y revestimientos

Múltiples factores afectan la vivienda en Colombia, para unos las tasas no dan para compra...

Dianny Niño - Editora En Obra・Mar 15, 2023
Imagen
Ejecución de obra

Centro Cívico de la Universidad de los Andes obtuvo la Certificación LEED nivel Oro con al...

Dianny Niño - Editora En Obra・Ago 9, 2022
Arquitectura colombiana proyectos más significativos y premio nacional
Servicios complementarios

La Bienal de Arquitectura 2022 entregó la premiación de proyectos en diferentes campos de ...

Dianny Niño - Editora En Obra・Nov 21, 2022
Digitalización en la inspección de seguridad en obra
Tecnología

Evite y controle accidentes, con la inspección de seguridad Procore. Conozca a detalle cóm...

Revista En Obra・Dic 22, 2022

Notas recomendadas por el editor

04/09/2017

Prográmese para AndinaTube & Wire, la nueva fer...

La gran cantidad de industrias de la región que trabajan con los sectores de cables, alambres, tubos y válvulas hace necesaria una feria enfocad

LEER MÁS »

04/09/2017

La importancia del cálculo estructural en su pr...

La base de la seguridad y resistencia de una construcción: Descubre por qué el cálculo estructural es fundamental en cada proyecto

LEER MÁS »

01/01/1970

Cubiertas 100% libres de asbesto: una opción re...

Cada vez cobra más fuerza la importancia de la sostenibilidad y la versatilidad en cada uno de los materiales de la industria de la construcción

LEER MÁS »