INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN, UNA OBLIGACIÓN

INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN, UNA OBLIGACIÓN

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Por: Nury del Rosario Forero Hurtado nury.forero@escuelaing.edu.co Ingeniera civil de la Escuela Colombiana de Ingenierí­a Julio Garavito Un importante reto para la ingenierí­a, en especial para la construcción, está en el deber innovar en aras de mejorar la calidad de la vida de los seres humanos. Es una necesidad del paí­s fortalecer a los profesionales en este nicho especí­fico de la investigación en construcción. Hay que perder el miedo a innovar y para hacerlo, es práctico apoyarse en protocolos internacionales comprobados. Actualmente hay una carencia de infraestructura suficiente, adecuada, de larga vida útil que satisfaga las necesidades de los diferentes sectores de la población. Sin infraestructura en tema vial, autopistas, aeropuertos, puertos, viaductos, túneles, y demás sistemas de transporte masivo, el paí­s pierde competitividad, frente al entorno de paí­ses vecinos y al mundo global. Nury del Rosario Forero Hurta, Ingeniera civil de la Escuela Colombiana de Ingenierí­a Julio Garavito El año pasado en Colombia, fuimos testigos de diferentes proyectos a nivel privado y público con fracasos dolorosos para el gremio de la ciencia, de la ingenierí­a y de la polí­tica pública. Tanto el gobierno, como el sector privado y la academia, tienen la responsabilidad de propender por el desarrollo en las nuevas técnicas de la construcción, en busca de aminorar la brecha que existe en nuestro paí­s respecto de este tema. El entorno mundial ha cambiado, ha avanzado lo que ahora se llama alta tecnologí­a, sin embargo Colombia le tiene miedo al cambio, a dar ese salto cuántico respecto de este tema. Aún insistimos en construcciones convencionales, con "desnutrición" en tecnologí­a, en los materiales que intervienen, y lo que es peor sin los procedimientos certificados por ningún ente que aplique todo el rigor, en caso de que no se cumplan a cabalidad. La construcción en Colombia no avanza desde hace 80 años. Prueba de ello, es el mal estado de las ví­as por donde nos movilizamos a diario y ni hablar de las mal llamadas autopistas por las que se transporta la economí­a de nuestro paí­s. Requerimos urgentemente de maquinaria, productos innovadores y probados exitosamente en otros paí­ses, y también desarrollados en nuestro paí­s. Es necesario traer y aplicar la tecnologí­a, para minimizar esa brecha que nos está empobreciendo y que debemos afrontar. Si algo nos caracteriza es el ingenio Colombiano, que sumado al aprendizaje y a la adopción de las buenas y exitosas prácticas, puede optimizar aún más el retorno de las inversiones de los proyectos. Según un artí­culo titulado "Top 25 new fields for millennials" publicado por el portal The Startup Guide, nuestros ojos verán 25 nuevas tecnologí­as innovadoras que mejoran las condiciones de vida y la salud. Para enumerar unas pocas aplicadas a la construcción, están las energí­as limpias como mayor desafí­o en sectores energéticos: energí­a solar, eólica, biocombustibles, bionergí­a, captura y almacenamiento de carbono, energí­a de la fusión nuclear, y el almacenaje de baterí­as (incluyendo las baterí­as de plutonio y estroncio). La nanotecnologí­a, por ejemplo, desarrollada por el Instituto tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) en Estados Unidos, es el nuevo método para eliminar la sal del agua, con este innovador sistema se podrá garantizar el acceso de agua potable en lugares que hoy carecen de ella. Es necesario romper paradigmas en cuanto a la construcción tradicional aprovechando la ciencia, la tecnologí­a y la innovación, equipos y productos de vanguardia que minimicen tiempos de ejecución, riesgos laborales y costos, aumenten la calidad de las obras, su vida útil, la productividad del entorno urbano y permitan una rápida reacción ante los inconvenientes cotidianos.

Te podría interesar...

Lo más leído

tasas de interes vivienda, compra de vivienda vis, credito constructor, vivienda en Colombia
Acabados y revestimientos

Múltiples factores afectan la vivienda en Colombia, para unos las tasas no dan para compra...

Dianny Niño - Editora En Obra・Mar 15, 2023
Imagen
Ejecución de obra

Centro Cívico de la Universidad de los Andes obtuvo la Certificación LEED nivel Oro con al...

Dianny Niño - Editora En Obra・Ago 9, 2022
Arquitectura colombiana proyectos más significativos y premio nacional
Servicios complementarios

La Bienal de Arquitectura 2022 entregó la premiación de proyectos en diferentes campos de ...

Dianny Niño - Editora En Obra・Nov 21, 2022
Digitalización en la inspección de seguridad en obra
Tecnología

Evite y controle accidentes, con la inspección de seguridad Procore. Conozca a detalle cóm...

Revista En Obra・Dic 22, 2022

Notas recomendadas por el editor

04/09/2017

Prográmese para AndinaTube & Wire, la nueva fer...

La gran cantidad de industrias de la región que trabajan con los sectores de cables, alambres, tubos y válvulas hace necesaria una feria enfocad

LEER MÁS »

04/09/2017

La importancia del cálculo estructural en su pr...

La base de la seguridad y resistencia de una construcción: Descubre por qué el cálculo estructural es fundamental en cada proyecto

LEER MÁS »

01/01/1970

Cubiertas 100% libres de asbesto: una opción re...

Cada vez cobra más fuerza la importancia de la sostenibilidad y la versatilidad en cada uno de los materiales de la industria de la construcción

LEER MÁS »