Licencias de construcción a la baja

Licencias de construcción a la baja

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Aunque la construcción en Colombia sigue en auge, el número de licencias aprobadas bajó ostensiblemente en el primer trimestre del año, las razones son variadas: falta de tierra, el alto número de licencias aprobadas antes de oficializarse la NRS-10, o el cumplimiento de un ciclo económico.

Un informe sobre estadí­sticas de edificación, entregado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica, DANE, indica que la aprobación de licencias de construcción en el primer trimestre del 2012 cayó en un 20%, en comparación al mismo periodo del año anterior. El mencionado informe indica que en lo corrido del año hasta marzo de 2012, se acumuló un área aprobada de 4.486.046 m2 para edificaciones. De este metraje, 3.310.911 m2 correspondieron a vivienda y 1.175.135 m2 a otros destinos. Bogotá y Medellí­n se llevan el 40% de aprobaciones pero, ¿el número de licencias serí­a el esperado Algunos actores del sector hablaron para revista En Obra sobre el tema. Para Nadia Morales presidenta de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raí­z de Colombia, Fedelonjas, las licencias son un indicador de rendimiento, que se acerca más al comportamiento de la construcción de vivienda nueva. Si bien es cierto que hay un componente de remodelaciones inmerso, una contracción en las licencias impacta de manera más directa al mercado de edificaciones que atiende a lo nuevo. Entonces ¿cuáles fueron las causas para que disminuyera el número de licencias en el paí­s Causas Juan Alberto Páez, gerente comercial de CMS + GMP, opina que el sector de la construcción, como cualquier otro sector de la economí­a, tiene diferentes ciclos económicos es decir épocas de crecimiento, con sus respectivo picos y épocas de desaceleración, con crecimientos más moderados. Como se sabe del 2009 al 2011, fueron años muy favorables para el sector de la construcción habiendo logrado, en algunos casos, topes históricos en ventas como sucedió el año pasado a nivel de la Vivienda de Interés Social, VIS. Por ende es entendible que, después de épocas de crecimiento sostenido, puedan presentarse menores ritmos de crecimiento sin que ello sea preocupante o denote problemas sectoriales, afirma Páez. El área acumulada hasta marzo de 2012 para la construcción de vivienda sumó 3.310.911 m2, de los cuales 2.536.198 m2 fueron para construcción diferente a Vivienda de Interés Social, V.I.S. y 774.713 m2 para edificación de V.I.S. Informe DANE Otro punto de vista tiene Carlos Arango, presidente de Constructora Bolí­var, quien anota que: Muchos de los proyectos que están en ejecución obtuvieron sus licencias antes de que entrara en vigencia una modificación a la norma NSR10, que incrementaba las exigencias estructurales y prevenciones de los efectos de los incendios. Estas últimas modificaciones incrementaron de manera importante los costos y como consecuencia de ello, los constructores anticiparon licencias para varias de sus obras. Manuel Alfonso Presidente de Avacol y del Consejo Directivo de la Lonja de Bogotá, opina que la falta de gestión urbana de los nuevos alcaldes, está mermando de manera significante la cantidad de suelo donde se puede construir. En el caso de Bogotá los problemas con el suministro de agua potable y el alcantarillado, ha minado de manera importante el número de licencias, pero lo principal es la falta de gestión urbana, que hace que sea difí­cil la consecución de terrenos, cabe anotar que es deber de la administración de las ciudades y municipios proveer los servicios para los ciudadanos, asegura Alfonso. Hasta marzo de 2012, 49,1% del total del área aprobada (4.486.046 m2), se concentró en Antioquia (21,8%), Bogotá (16,9%) y Valle del Cauca (10,4%). Informe DANE El presidente de Constructora Bolí­var, agrega que una causa más, fue la suspensión del subsidio a la tasa de interés que estaba dando el Gobierno Nacional, pues obviamente la demanda por los proyectos que antes tení­an subsidio disminuyó, porque la capacidad de compra de esa población se vio afectada. Medellí­n, un caso aparte La capital de Antioquia, presentó un comportamiento diferente al del resto del paí­s, como lo comenta el gerente de la Lonja de Medellí­n- Antioquia, ingeniero Federico Estrada: El comportamiento de las licencias de construcción en Medellí­n, en lo corrido del primer trimestre de este año, fue bastante bueno a pesar de que a nivel nacional y departamental se presentan caí­das en este í­tem, según las cifras del DANE, el área licenciada para vivienda en este primer trimestre fue de 434.973 m2 frente a 164.222 m2 en el 2011. En el caso del Valle de Aburrá las cifras de vivienda licenciada muestran 806.506 m2 licenciados frente a 572.597 m2 de 2011, con incrementos importantes en municipios como Bello con 158.713 m2 licenciados y La Estrella con 27.611 m2. En lo corrido de este año hasta marzo, el área aprobada para vivienda disminuyó 22,2%, respecto al mismo perí­odo del año anterior. El metraje aprobado para la construcción diferente a Vivienda de Interés Social, V.I.S., se redujo 24,6%, y para V.I.S. mostró también una disminución de 13,1% Informe DANE Lo que viene... Otro interrogante que genera la reducción de las licencias en el caso de Bogotá, o el aumentó en Medellí­n son sus consecuencias. Para Alfonso los efectos para el sector constructor y en general para la economí­a son graves, pues es uno de los renglones que más genera bienestar. Ayuda a cubrir el déficit de vivienda existente. Tal vez aún no nos damos cuenta de lo importante que es que la gente tenga vivienda propia, si el déficit se acabara tendrí­amos un paí­s con ahorro y la base de población, tendrí­a capacidad de compra (consumo). Esto nos dispararí­a hacia un verdadero desarrollo, sin contar la baja en el desempleo. Para Nadia Morales las licencias de construcción tienen que retornar a su nivel de equilibrio. Es sabido por el mercado en general, que el crecimiento importante del licenciamiento observado a finales de 2010 y comienzos de 2011, se explicó en gran parte por la entrada en vigencia de la Norma de Sismo Resistencia de 2010, NSR-10, y como ese efecto ya se ha disipado entonces lo que está aconteciendo es que se está regresando a niveles promedio históricos. El dato del primer trimestre de 2012 de 33.369 unidades se acerca al observado en el primer trimestre de 2010, cuando se licenciaron 25.169 unidades. Esto indica que se está retornando a niveles que los economistas denominan, de equilibrio, asevera Morales. De otro lado el gerente comercial de CMS + GMP, afirma que el hecho de que en algunas ciudades las tierras aptas para desarrollo urbano son más escasas, obliga a buscar alternativas como procesos de renovación urbana y reciclaje de propiedades antigí¼as, o en su defecto, lleva a desarrollar proyectos en municipios aledaños, donde la disponibilidad y los costos de la tierra así­ lo permitan.

Te podría interesar...

Lo más leído

tasas de interes vivienda, compra de vivienda vis, credito constructor, vivienda en Colombia
Acabados y revestimientos

Múltiples factores afectan la vivienda en Colombia, para unos las tasas no dan para compra...

Dianny Niño - Editora En Obra・Mar 15, 2023
Imagen
Ejecución de obra

Centro Cívico de la Universidad de los Andes obtuvo la Certificación LEED nivel Oro con al...

Dianny Niño - Editora En Obra・Ago 9, 2022
Arquitectura colombiana proyectos más significativos y premio nacional
Servicios complementarios

La Bienal de Arquitectura 2022 entregó la premiación de proyectos en diferentes campos de ...

Dianny Niño - Editora En Obra・Nov 21, 2022
Digitalización en la inspección de seguridad en obra
Tecnología

Evite y controle accidentes, con la inspección de seguridad Procore. Conozca a detalle cóm...

Revista En Obra・Dic 22, 2022

Notas recomendadas por el editor

04/09/2017

Prográmese para AndinaTube & Wire, la nueva fer...

La gran cantidad de industrias de la región que trabajan con los sectores de cables, alambres, tubos y válvulas hace necesaria una feria enfocad

LEER MÁS »

04/09/2017

La importancia del cálculo estructural en su pr...

La base de la seguridad y resistencia de una construcción: Descubre por qué el cálculo estructural es fundamental en cada proyecto

LEER MÁS »

01/01/1970

Cubiertas 100% libres de asbesto: una opción re...

Cada vez cobra más fuerza la importancia de la sostenibilidad y la versatilidad en cada uno de los materiales de la industria de la construcción

LEER MÁS »