Los datos más relevantes del nuevo puente Pumarejo

Los datos más relevantes del nuevo puente Pumarejo

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

El nuevo puente Pumarejo que une a los departamentos del Magdalena y el Atlántico y sirve como entrada a la ciudad de Barranquilla entró en funcionamiento el pasado 20 de diciembre.

Algunos de los datos más importantes sobre la estructura que reemplaza el antiguo puente Laureano Gómez son:

  1. Tiene una longitud de 3.2 kilómetros (2.2 km de puente principal y 1 km de ramales y accesos) y tuvo una inversión de $800.000 millones.
  2. El nuevo puente fue construido con el objetivo de mejorar la movilidad entre los departamentos del Atlántico y Magdalena, así­ como la navegabilidad por el Rí­o Magdalena, permitiendo que barcos de más altura puedan seguir aguas arriba.
  3. La construcción de la nueva estructura generó 1.978 empleos directos.
  4. Cuenta con tres carriles por sentido, zona peatonal a cada lado y ciclo-ruta, la longitud del puente es de 3.2 kilómetros y el ancho total es de 38 metros.
  5. El nombre del nuevo puente quedó registrado en la Resolución 0006427 del 19 de diciembre del Ministerio de Transporte, la cual designa a esta obra con el nombre de Puente Pumarejo.
  6. La Ocad Región Caribe aprobó en octubre de 2019 recursos por el orden de los $131.964 millones para financiar el proyecto de ampliación de la ví­a que interconecta el nuevo puente Pumarejo con el puerto de Palermo y la ví­a de La Prosperidad en el Magdalena. Actualmente al puente se llega a través de una ví­a convencional que termina causando un cuello de botella para entrar y salir de la estructura.

Tras la culminación del puente ahora se vienen dos retos para los departamentos del Atlántico y el Magdalena así­ como el Ministerio de Transporte: primero conseguir los recursos para derribar el anterior puente y así­ este pueda cumplir su objetivo de permitir el paso de barcos de mayor altura.

Por ahora el Mintransporte a través de la ministra Ángela Marí­a Orozco ha dicho que no se tienen los recursos para realizar la demolición.

El segundo es la ampliación de las ví­as de conexión que llevan hasta el puente. Actualmente todas las ví­as que llevan a la estructura son carreteras convencionales que terminan generando un cuello de botella al entrar y salir del puente. En ese objetivo ya la Ocad Región Caribe aprobó recursos para el tramo que viene desde el Magdalena y el que se ejecutará en un plazo máximo de 31 meses.

Te podría interesar...

Lo más leído

tasas de interes vivienda, compra de vivienda vis, credito constructor, vivienda en Colombia
Acabados y revestimientos

Múltiples factores afectan la vivienda en Colombia, para unos las tasas no dan para compra...

Dianny Niño - Editora En Obra・Mar 15, 2023
Imagen
Ejecución de obra

Centro Cívico de la Universidad de los Andes obtuvo la Certificación LEED nivel Oro con al...

Dianny Niño - Editora En Obra・Ago 9, 2022
Arquitectura colombiana proyectos más significativos y premio nacional
Servicios complementarios

La Bienal de Arquitectura 2022 entregó la premiación de proyectos en diferentes campos de ...

Dianny Niño - Editora En Obra・Nov 21, 2022
Digitalización en la inspección de seguridad en obra
Tecnología

Evite y controle accidentes, con la inspección de seguridad Procore. Conozca a detalle cóm...

Revista En Obra・Dic 22, 2022

Notas recomendadas por el editor

04/09/2017

Prográmese para AndinaTube & Wire, la nueva fer...

La gran cantidad de industrias de la región que trabajan con los sectores de cables, alambres, tubos y válvulas hace necesaria una feria enfocad

LEER MÁS »

04/09/2017

La importancia del cálculo estructural en su pr...

La base de la seguridad y resistencia de una construcción: Descubre por qué el cálculo estructural es fundamental en cada proyecto

LEER MÁS »

01/01/1970

Cubiertas 100% libres de asbesto: una opción re...

Cada vez cobra más fuerza la importancia de la sostenibilidad y la versatilidad en cada uno de los materiales de la industria de la construcción

LEER MÁS »