
Mercado de vivienda en Bogotá se perfila como gran dinamizador de la economía en la región
Mercado de vivienda en Bogotá se perfila como gran dinamizador de la economía en la región
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Según las cifras más recientes de Coordenada Urbana, el sistema de georreferenciación de Camacol, la actividad edificadora continúa su firme recuperación. La vivienda, especialmente la del segmento social, sigue siendo la gran protagonista de esta dinámica.
6.8 billones de pesos es la inversión que los hogares bogotanos han hecho en compra de vivienda, según las cifras reportadas por Coordenada Urbana con corte a octubre de 2020. Este valor de inversión es muy cercano a los 7.1 billones que se registraba en los diez primeros meses de 2019. Si bien se observa una reducción de 3,2% en términos anuales, esta cifra es muy positiva teniendo en cuenta la coyuntura que ha impactado toda la actividad productiva.
"Confirmamos con estas cifras la senda de recuperación rápida en la que está el sector de construcción de edificaciones. Es una muestra de que además se recupera la confianza de los hogares, por lo menos en temas de inversión de vivienda", explicó el gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, Alejandro Callejas Aristizábal.
Este panorama positivo lo confirman las cifras de ventas, que para Bogotá llegaron en lo corrido del año a octubre, a 31.370 unidades, lo que significa un 9.5% por encima de lo que se registraba doce meses atrás (28.654 unidades). Si se observan el comportamiento de los últimos doce meses, a octubre, se registran ventas de 41.222 unidades, con crecimiento anual de 21,2%. Esto sin dudas son buenas noticias que se traducen en oportunidades de desarrollo y bienestar para la ciudad y las familias.
Otros indicadores que muestran incrementos con respecto al año anterior y continúan por el camino del crecimiento son los lanzamientos, que llegaron en octubre a 46.380 unidades (+31,4%), y la oferta, que llegó a 30.276 unidades (+30,6%).
"El mercado sigue sorprendiéndonos positivamente, superando todas las proyecciones que hicimos cuando llegó el impacto de la pandemia. No tenemos duda de que esta dinámica llevará en el mediano plazo a que las iniciaciones también retomen la senda de crecimiento; lo que impulsará la actividad, ya que se trata del momento de mayor demanda de insumos y mano de obra", explicó Callejas.
Y es que en abril, cuando el sector había paralizado su actividad, las proyecciones apuntaban a que en octubre en Bogotá se llegaría a alrededor de las 23.500 unidades vendidas en lo corrido del año, lo que se ha superado ampliamente con las 31.370 ventas registradas.
Lo mismo ocurre en Cundinamarca, donde se había ajustado la proyección a 18.646 unidades vendidas en lo corrido del año, y las cifras recientes muestran unas ventas de 23.782. Si bien los indicadores en los municipios del departamento no llegan aún a terreno positivo, se mantienen por encima de los promedios históricos: lanzamientos con 20.946 unidades, iniciaciones con 20.049 y oferta con 14.631. En Cundinamarca la inversión de los hogares se mantiene en el mismo nivel registrado en octubre de 2019, con un acumulado del año de 4,2 billones de pesos.
Por segmentos, la Vivienda de Interés Social (VIS) es la de mayor participación en las ventas, ya que el 66.3% de las unidades vendidas en Bogotá, es decir 20.810 pertenecen al este segmento, mientras que en Cundinamarca el 73,9% (17.597) de las ventas corresponden a VIS.
Regístrese y conozca más información acerca de la Cumbre del Sector Constructor y Ferretero 2020
Te podría interesar...
Lo más leído
Múltiples factores afectan la vivienda en Colombia, para unos las tasas no dan para compra...
Centro Cívico de la Universidad de los Andes obtuvo la Certificación LEED nivel Oro con al...
La Bienal de Arquitectura 2022 entregó la premiación de proyectos en diferentes campos de ...
Evite y controle accidentes, con la inspección de seguridad Procore. Conozca a detalle cóm...
Notas recomendadas por el editor
04/09/2017
Prográmese para AndinaTube & Wire, la nueva fer...
La gran cantidad de industrias de la región que trabajan con los sectores de cables, alambres, tubos y válvulas hace necesaria una feria enfocad
04/09/2017
La importancia del cálculo estructural en su pr...
La base de la seguridad y resistencia de una construcción: Descubre por qué el cálculo estructural es fundamental en cada proyecto
01/01/1970
Cubiertas 100% libres de asbesto: una opción re...
Cada vez cobra más fuerza la importancia de la sostenibilidad y la versatilidad en cada uno de los materiales de la industria de la construcción