
Otorgan patente que permite construir edificaciones enlazando bloques sin cemento
Otorgan patente que permite construir edificaciones enlazando bloques sin cemento
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó una patente de invención para una tecnología que permitirá construir edificaciones por medio del enlazamiento de bloques o adobes sin necesidad de utilizar cemento o pega.
La patente de esta nueva técnica, que se parece a los famosos armatodos con los que juegan los niños, le fue otorgada a la Universidad de Medellín, la Universidad EAFIT, Camacol Antioquia, Suramericana S.A., SURA Colombia, la Ladrillera San Cristóbal y Victor Manuel Aristizabal Gil.
Cabe recordar que la mampostería convencional, como se le llama a esta técnica de construcción milenaria, posee limitaciones para su implementación en algunas zonas y países, tales como la alta actividad sísmica.
Para Marcela Morales, docente investigadora de la Universidad de Medellín, el departamento de Antioquia posee un 60 % de viviendas construidas de manera informal bajo el sistema de mampostería no reforzada.
"Partiendo de esta necesidad, estamos desarrollando un programa de investigación que nos permita comprender el comportamiento de la mampostería y sus limitaciones para así encontrar alternativas que potencien el desempeño estructural de esta técnica constructiva", dijo.
Esta idea surgió de entender la mampostería y buscar hacer muros de ladrillo más eficientes para cargas sísmicas según el investigador de la Universidad EAFIT Juan Diego Jaramillo Fernández.
"Para estudiar como respondía y cómo mejorarlo, se nos ocurrió que una manera muy eficiente era eliminar la pega o el mortero, es decir cemento y arena, que se pone entre pieza y pieza. La debilidad está en la pega, entonces una de las formas para poder eliminarla, era reemplazar su función y para ello necesitábamos unir las piezas sin necesidad de un pegante. Se nos ocurrió un sistema machihembrado.
Por otro lado, Víctor Aristizabal Gil, ingeniero del proyecto, explicó la cómo se da la construcción de los ladrillos: "es un proceso que hoy, con buenas tecnologías, puede desarrollarse en plazos de unas 16 a 18 horas. En nuestro medio, -las fábricas en Colombia- pueden hacer la extrusión de un ladrillo y tenerlo seco a las 2 horas y cocido a las 20 siguientes. Es un proceso de un día para otro o en 48 horas a más tardar".
Según la Universidad de Antioquia, en temas de costos será positivo este proyecto porque serán muros que se construyen más rápidamente, con menos desperdicio, con menos consumo de cemento y eso apunta a una construcción más limpia.
"En temas medioambientales podemos hablar de menos material y cemento, que en la mampostería es el elemento que tiene más huella de gases de efecto invernadero", dijo Aristizabal.
Te podría interesar...
Lo más leído
Múltiples factores afectan la vivienda en Colombia, para unos las tasas no dan para compra...
Centro Cívico de la Universidad de los Andes obtuvo la Certificación LEED nivel Oro con al...
La Bienal de Arquitectura 2022 entregó la premiación de proyectos en diferentes campos de ...
Evite y controle accidentes, con la inspección de seguridad Procore. Conozca a detalle cóm...
Notas recomendadas por el editor
04/09/2017
Prográmese para AndinaTube & Wire, la nueva fer...
La gran cantidad de industrias de la región que trabajan con los sectores de cables, alambres, tubos y válvulas hace necesaria una feria enfocad
04/09/2017
La importancia del cálculo estructural en su pr...
La base de la seguridad y resistencia de una construcción: Descubre por qué el cálculo estructural es fundamental en cada proyecto
01/01/1970
Cubiertas 100% libres de asbesto: una opción re...
Cada vez cobra más fuerza la importancia de la sostenibilidad y la versatilidad en cada uno de los materiales de la industria de la construcción