
¿Qué opinan los candidatos sobre el POT y el decreto 562?
¿Qué opinan los candidatos sobre el POT y el decreto 562?
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
En el marco del Foro Plan Ordenamiento Territorial: Buen uso del suelo, organizado por la Fundación Buen Gobierno y la Cámara Colombiana de la Construcción Camacol, se hizo un debate sobre temas como el uso del suelo, el POT y el decreto 562, con los candidatos a la Alcaldía de Bogotá.
A esta cita acudieron: Rafael Pardo por el partido Liberal, Enrique Peñalosa por Equipo por Bogotá y Cambio Radical, Carlos Vicente de Roux por Alianza Verde y María Mercedes Maldonado por Movimiento Progresista. De igual manera asistieron el Vicepresidente de la República Germán Vargas Lleras y el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao.
Vargas Lleras, explicó en una corta intervención que se presenta un retraso del 60% en la ejecución de obras de infraestructura en la capital, de igual forma que entre el plan de desarrollo del actual alcalde Petro, se encontraban dos metas, construir 70.000 viviendas de interés prioritario y habilitar 470 hectáreas, de las cuales no se ha llegado al 20% en ninguna de las dos.
"Del programa de las 100.000 viviendas, 92.000 han sido ya entregadas. Mientras que a la ciudad de Bogotá que tiene el deficit más grande del país, se le ofertaron 10.000 viviendas gratis del programa, y solamente se han logrado construir 2.600. Bogotá tiene el nivel más bajo de producción en materia de construcción de vivienda, pasamos de tener un 25% del PIB a un 16%; vamos 6 trimestres consecutivos viendo reducir el nivel de actividad constructora en la capital con todo lo que esto representa en empleo y en oportunidades", dijo Vargas Lleras.
Finalmente expuso sobre la nueva oferta del Gobierno Nacional "el programa para ahorradores" que contempla 75.000 cupos, que no serán viviendas gratis, pues las personas deberán pagar cuotas de $180.000.
Por su parte, el ministro de Vivienda explicó que "de las ciudades del país, Bogotá es la que menos está construyendo viviendas ( 5,5 por cada 1000 habitantes), en comparación con ciudades como Barranquilla y Cali (12 y 7 por cada 1000 habitantes), de igual forma la vivienda de interés prioritario desapareció en la ciudad, la vivienda de interés social se disminuyó, pues pasó de ser el 60% a ocupar solo el 20%". Y finalmente que el sector llamado a crecer es la construcción.
Luego de esta presentación se realizó un debate moderado por Eduardo Behrentz, decano de la facultad de Ingeniería de Universidad de los Andes, en la que se realizaron algunas preguntas a los candidatos asistentes.
¿Cómo va a ser el POT de ustedes?
María Mercedes Maldonado: "creo que hay muchos temas de la ciudad que tienen que tener continuidad, por que ese ya es el modelo de ordenamiento de la ciudad y hay que hacer obviamente el nuevo proceso, y esperar que haya más respeto y colaboración de la ciudad desde el ministerio de vivienda".
Enrique Peñalosa: "nosotros haremos, con un infinito respeto por la ley y las normas superiores, una revisión estructural del POT, se tendrá que consultar a las autoridades ambientales, constructores y demás, para que entre todos diseñemos ese POT, buscando tener la mayor simplicidad normativa, de manera que se minimice la necesidad de reglamentaciones posteriores, no estoy de acuerdo con la filosofía de sacar la zona industrial de Bogotá, al revés, sería excelente ver como propiciamos que haya más ubicación empresarial, que haya vida y comercio, para que sea agradable caminar".
Carlos Vicente de Roux: "tenemos que recuperar de este POT, el tema de las zonas de riesgo, y la simplificación de la zona urbana, pero la principal falla es que este POT no se concentró regionalmente, el drama de una ciudad que se desarrolla del río Bogotá para acá sin pensar regionalmente es gravísimo, con los municipios que se están expandiendo sobre la sabana, volviendo esto inmanejable, eso se tiene que acabar y para esto necesitamos el papel del Gobierno Nacional apoyándonos a construir desarrollo regional equilibrado".
Rafael Pardo: "visualizo el POT como un marco de acción para la economía de la ciudad, creo que en las zonas industriales se deben permitir usos múltiples para que el peso y el valor de la tierra no acabe generando circunstancias patrimoniales complejas para la industria manufacturera. Yo creo que el POT tiene que ser concertado no solo con constructores, sino con comerciantes, industriales y demás. El POT no es solamente para construir vivienda, es muy importante que lo sea para generar una economía en la ciudad en la cual las normas del uso del suelo, no acaben frenando la iniciativa comercial de la ciudad".
¿En el contexto de seguridad jurídica ustedes derogan o aceptan el decreto 562?
Rafael Pardo: "sí, yo lo derogaría de manera inmediata, me parece que no tiene un contexto de renovación urbana, me parece que la seguridad jurídica de las licencias obtenidas con el 562 tampoco están garantizadas por las demandas que tiene este decreto en el Consejo de Estado, es decir, creo que es otro ejemplo dramático de la inseguridad jurídica por falta de reglas, entonces yo haría más bien un proceso a través de un POT en el cual estén conceptos urbanísticos y conceptos de renovación urbana por hectáreas y zonas, y no predio por predio como esta el actual POT".
Carlos Vicente de Roux: "hay que recordar cual fue el propósito de la administración al sacar el 562, que fue abrir la puerta a desarrollos por encima de las demoras de los planes parciales, eso jurídicamente es complicado, todos aquí estamos conectados con la necesidad que la ciudad se desarrolle, además el tipo de ciudad al que nos lleva no es el adecuado, es un diseño de la ciudad que va resultando dependiendo de las iniciativas y eso es un conjunto segmentado de plazas, por eso yo lo derogaría".
Enrique Peñalosa: "en Sao Paulo, Brasil, echaron atrás un decreto parecido el 562 por que consideraron que era absurdo que hubiera alturas indiscriminadas para una ciudad, lo que es importante es que nosotros tenemos que hacer renovación urbana, no para aumentar la densidad de Bogotá, sino para mejorar la ciudad, para hacer una ciudad más humana, más amable"
María Mercedes Maldonado: "no es cierto que el 562 sean alturas discriminadas; yo creo que deberían exigirse más espacios públicos, más financiación de las estructuras con las plusvalías y el constructor, y eso no es acabar con el sector privado, y generar más espacio público del que hay para crear una ciudad mejor".
Por último, Sandra Forero presidente de Camacol concluyó que "toca recuperar el tiempo perdido con una mirada a la región, Bogotá ya no está sola, tenemos unos municipios que como Bogotá estaba paralizada asumieron toda la actividad, y ya no pueden solos".
Te podría interesar...
Lo más leído
Múltiples factores afectan la vivienda en Colombia, para unos las tasas no dan para compra...
Centro Cívico de la Universidad de los Andes obtuvo la Certificación LEED nivel Oro con al...
La Bienal de Arquitectura 2022 entregó la premiación de proyectos en diferentes campos de ...
Evite y controle accidentes, con la inspección de seguridad Procore. Conozca a detalle cóm...
Notas recomendadas por el editor
04/09/2017
Prográmese para AndinaTube & Wire, la nueva fer...
La gran cantidad de industrias de la región que trabajan con los sectores de cables, alambres, tubos y válvulas hace necesaria una feria enfocad
04/09/2017
La importancia del cálculo estructural en su pr...
La base de la seguridad y resistencia de una construcción: Descubre por qué el cálculo estructural es fundamental en cada proyecto
01/01/1970
Cubiertas 100% libres de asbesto: una opción re...
Cada vez cobra más fuerza la importancia de la sostenibilidad y la versatilidad en cada uno de los materiales de la industria de la construcción