
TOP 300 grandes constructoras de Colombia
TOP 300 grandes constructoras de Colombia
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Este se ha realizado con base en las empresas que reportaron sus estados financieros separados o individuales de 2019 a la Superintendencia de Sociedades o a la Superintendencia Financiera de Colombia. Donde se calcularon los indicadores financieros principales en términos de crecimiento, rentabilidad, endeudamiento y liquidez.
¿Cómo leer el ranking?
Estos son los principales campos del análisis:
Ventas 2019: ingresos de actividades ordinarias de 2019 en COP millones consistentes con los estados financieros separados o individuales de cada empresa.
∆% Ventas 2018 - 2019: crecimiento de las ventas de 2019 con respecto a las ventas de 2018.
Margen operacional 2019: utilidad operacional generada en 2019 con respecto a las ventas de 2019.
Margen neto 2019: utilidad neta de 2019 con respecto a las ventas de 2019.
∆% Utilidad Neta 2019: crecimiento de la utilidad neta de 2019 con respecto a la utilidad neta generada en 2018.
Total activos 2019: saldo en COP millones al 31 de Diciembre de 2019 de los activos totales de cada compañía.
Índice de endeudamiento 2019: saldo de los pasivos totales de las compañías al 31 de Diciembre de 2019 sobre el saldo de sus activos totales a esta misma fecha. Con este indicador se puede identificar que tanto las empresas están financiadas con terceros y que tanto con la inversión de los accionistas.
Índice de liquidez 2019: saldo de los activos corrientes de las empresas al 31 de Diciembre de 2019 sobre el saldo de sus pasivos corrientes a esa misma fecha de corte. Mide la capacidad que tienen las compañías de honrar sus obligaciones de corto plazo.
ROE: es el retorno sobre el patrimonio, se calcula tomando la utilidad neta de 2019 sobre el saldo del patrimonio total de cada compañía al 31 de Diciembre de 2019.
Análisis del ranking empresas de la construcción
Para estructurar el ranking 2019 de la revista analizamos las cifras financieras de 2.301 empresas pertenecientes al sector de construcción, 58 % están dedicadas a la construcción de edificios residenciales, 33 % a la construcción de obras civiles y el 9% restante tiene como actividad principal la construcción de edificios no residenciales.
Estas 2.301 empresas generaron en 2019 ventas de COP 34,9 billones lo cual significó un aumento con respecto a 2018 del 6,5% equivalente a la suma de COP 2,1 billones. El segmento que más creció fue el de obras civiles con un aumento en ventas en 2019 del 12% (+COP 1,7 billones), seguido por la construcción de edificios residenciales con un crecimiento del 2,8% (+COP 0,5 billones). El grupo de empresas pertenecientes al segmento de construcción de edificios no residenciales decreció sus ventas en un 3,4% (-COP 0,1 billones).
Participación regional
El 80 % de las ventas de 2019 de este sector estuvo concentrado en 393 empresas. Aunque a nivel regional las compañías ubicadas en Cundinamarca, Antioquia y la Costa Atlántica lideraron la generación de ventas, las empresas de Centro-Oriente (Boyacá y Santanderes) fueron las que en conjunto crecieron más sus ventas en 2019 (+17,5%).
Resultados por indicadores
Este es un sector que generó un margen operacional en 2019 del 11,4% y un margen neto del 7,4% y aunque como vimos sus ventas crecieron el 6,5%, su utilidad neta decreció un 4.3% en 2019, esta pérdida de rentabilidad neta estuvo asociada a ineficiencias operacionales.
Las 2.301 empresas cerraron 2019 con activos totales del orden de COP 94,1 billones, los cuales se han financiado en un 63% a través de terceros (entidades financieras y proveedores) y en un 37% con el patrimonio de los accionistas.
El índice de liquidez del sector cerró en 1,7 lo que quiere decir que por cada 100 pesos de obligaciones a pagar en menos de un año se contaba con 170 pesos de activos líquidos de respaldo.
El ROE es un indicador que permite medir cual es la capacidad que tienen las empresas de generarle rentabilidad al patrimonio de los accionistas, para este sector el ROE de 2019 fue del 7,5%. Para que nuestros lectores puedan comparar, las 23.466 empresas que reportaron estados financieros a la Superintendencia de Sociedades generaron un ROE promedio ponderado en 2019 del 8,2%.
Para Juan Camilo Pardo, fundador de @financeiskool y experto en salud financiera de las empresas, este es un sector que si bien creció sus ventas un 6,5% en 2019, sus costos y gastos operacionales aumentaron un 7,6% llevando a que la utilidad operacional decreciera en un 1,8%. Este deterioro en la eficiencia operacional impactó directamente la utilidad neta del sector lo cual desencadenó en que el retorno a los accionistas pasara del 8,8% en 2018 al 7,5% en 2019. Por las características del negocio, este es un sector con un endeudamiento medio-alto pero que al cierre de 2019 pudo terminar con una liquidez sana.
Construcción, uno de los ejes fundamentales del crecimiento económico
La economía colombiana analizada desde la participación de las empresas con cierre a diciembre 2019 muestra resultados positivos. Teniendo en cuenta el informe de las 1.000 Empresas de la Superintendencia de Sociedades como reporte macro que permite analizar el resultado general del tejido empresarial, los activos de estas totalizaron $1.111 billones, $49 billones más que el PIB de 2019 que se ubicó en $1.062 billones.
En total se reportaron $754 billones en ingresos operacionales, lo que equivale a 71% del PIB, mientras que las ganancias alcanzaron $69 billones (6% del PIB).
El superintendente de Sociedades, Juan Pablo Liévano, destacó que en los últimos 4 años las empresas han mantenido un comportamiento positivo donde se ha visto una senda de crecimiento estable, debido a una mayor venta de las empresas. En comparación a la región se considera una economía sólida y sostenible, traducido en el buen comportamiento del tejido empresarial.
Los últimos 4 años, desde 2016, se han caracterizado por el crecimiento del PIB, lo que ha significado el fortalecimiento de las empresas.
La entidad resalta el papel de las empresas como parte fundamental del bienestar económico del país, la creación y conservación del empleo; y ante la coyuntura generada por el Covid-19, al cierre de 2019, las empresas tenían una posición financiera que les permitirá superar la crisis provocada, aunque ante la caída del PIB en los escenarios proyectados dentro de un 2 o 7 % negativo tendría un efecto directo lo que dejaría a algunas empresas en riesgo e indudablemente se darían problemas de solvencia entre un 17 a 37 %.
Cifras sector constructor
En el informe de Supersociedades reportó que de las doce ramas que hacen parte del PIB solamente la rama de construcción presentó un decrecimiento para el año 2019 del 1,3 % respecto al mismo periodo de 2018.
La dinámica de la rama de construcción se explica por el decrecimiento de las actividades de construcción de edificaciones residencias y no residenciales (7.7 %) y de actividades especializadas para la construcción de edificaciones y otras (2 %).Sin embargo, la actividad de construcción de carreteras y vías de ferrocarril presentó crecimiento (10,7 %).
Amarilo, la líder de vivienda se toma el 1er lugar
Con un trabajo de mas de 27 años en el mercado colombiano, esta constructora ha impactado el segmento de vivienda con el compromiso social de generar proyectos con un alto impacto en el tejido social, la calidad de vida y el cuidado del entorno. A comparación de 2018 avanzó 3 posiciones en el ranking superando constructoras del segmento de obras civiles.
Roberto Moreno, presidente de Amarilo, señala "Ser líderes del sector sin duda nos llena de gran orgullo, pero al mismo tiempo trae consigo una gran responsabilidad que nos motiva y compromete a continuar apostándole al concepto del que somos pioneros "Ciudad dentro de la Ciudad", a través del cual hemos logrado ofrecer a más de 90 mil familias colombianas espacios más inclusivos, seguros y sostenibles".
Uno de las recursos que destacan como parte del buen comportamiento financiero es la adaptación de la constructora a la era digital desde antes de esta coyuntura. "A nivel de diseño y construcción, como una apuesta por la digitalización del sector, venimos trabajando desde el 2015 con BIM (Building Information Modeling), una metodología de trabajo colaborativa para crear y gestionar proyectos de construcción a través de modelos virtuales en una plataforma estructurada con herramientas que optimizan los procesos para reducir riesgos y aumentar la productividad y la eficiencia lo que ha permitido que los colaboradores desde cualquier lugar puedan seguir trabajando" afirma el directivo.
"Gracias a nuestra apuesta por la digitalización hemos podido mejorar nuestra eficiencia en los procesos de diseño y constructivos, seguir comercializando nuestros proyectos e implementando nuevos recursos digitales para continuar en contacto con nuestros clientes, para seguir construyendo los sueños de los colombianos y aportando al desarrollo de Colombia". Lo que ha permitido que pese a la coyuntura los proyectos de Amarilo se sigan desarrollando.
Conaltura, un desempeño a destacar
Este jugador del mercado antioqueño que ha expandido su operación a nivel nacional y se caracteriza por su creación de viviendas en ambientes sostenibles, durante 2019 tuvo un muy buen crecimiento en ventas y una gran mejora de la rentabilidad.
La constructora afirma que el resultado en la mejora de la utilidad se debe a los siguientes efectos:
La mezcla ideal de la escrituración de proyectos VIS y NO VIS.
Control y reducción de los costos directos y gastos administrativos.
Eficiencias debido al factor de economía de escala.
En 2018 se realizaron inversiones de proyectos que registraron su ingreso en el 2019.
Juan Diego Gomez Castaño, director financiero de Conaltura, menciona que algunos de los recursos que se han implementado en la compañía e impactado positivamente son "el establecimiento de buenas prácticas en los procesos a partir de la vinculación de recurso humano con experiencia y conocimiento en diferentes sectores, que permiten tener una visión más amplia; así como el aprovechamiento de productos y servicios financieros buscando mayor eficiencia y rentabilidad en el flujo de caja; y la Implementación de procesos enfocados a la Innovación y sostenibilidad".
Estrategias para mantener la dinámica de ventas en 2020
La constructora Amarilo creo la estrategia "Casa desde Casa" que tiene como objetivo potencializar las experiencias de los clientes por medio de un sistema de realidad virtual.
"Durante los meses de aislamiento obligatorio, gracias a los canales virtuales se logró seguir cumpliendo los sueños de los colombianos de tener su vivienda propia. Entre marzo y mayo, se vendieron 355 viviendas, que representaron ventas por 79.484 millones de pesos. Posteriormente, a partir del mes de junio, con la apertura de las salas de ventas se registraron ventas de 767 apartamentos, que representaron 146.947 millones de pesos, cifra lograda por medios virtuales y presenciales" resaltó Moreno.
Poner a disposición recursos digitales como la venta remota y el acompañamiento de un asesor de manera telefónica y virtual.
Por otra parte, Francisco García Ramos, director de mercadeo y experiencia del cliente de Conaltura expresa "si bien el canal digital era considerado como un pilar fundamental en el proceso de comercialización de sus proyectos y se venía trabajando en su mejoramiento desde antes de la pandemia, indiscutiblemente la situación vivida propulsó el mejoramiento y la optimización de este canal para aportar a los resultados de la compañía."
Algunas de las acciones que en Conaltura se realizaron y continúan desarrollando son:
Implementación de firma digital.
Atención a clientes a través de video llamadas.
Lanzamientos digitales de los proyectos
Separación de inmuebles desde la página WEB.
Fortalecimiento de los canales de comunicación con los clientes.
Focalización y optimización de los presupuestos del área de mercadeo en los canales digitales.
Roberto Moreno, presidente de Amarilo.
En los últimos años, AMARILO ha realizado inversiones por encima del nivel histórico, con el objetivo de garantizar una base de proyectos para desarrollar en el mediano y largo plazo. Esta reserva de proyectos futuros, garantizan más de 10 años de ventas, con un potencial de rentabilidad significativo que permitirá obtener una mayor rentabilidad sobre el patrimonio.
Francisco García Ramos, director de mercadeo y experiencia del cliente de Conaltura.
La estrategia le apunta a ser una constructora 100 % sostenible, que construye hoy pensando en dejar un mejor mañana a nuestros colaboradores, clientes, proveedores y en general a las comunidades en donde tenemos presencia como empresa.
Juan Diego Gomez Castaño, director financiero de Conaltura.
La constructora ha buscado realizar una inversión permanente en sistemas que permiten el manejo de información en tiempo real, lo que se traduce en toma de decisiones oportunas y acertadas.
Te podría interesar...
Lo más leído
Múltiples factores afectan la vivienda en Colombia, para unos las tasas no dan para compra...
Centro Cívico de la Universidad de los Andes obtuvo la Certificación LEED nivel Oro con al...
La Bienal de Arquitectura 2022 entregó la premiación de proyectos en diferentes campos de ...
Evite y controle accidentes, con la inspección de seguridad Procore. Conozca a detalle cóm...
Notas recomendadas por el editor
04/09/2017
Prográmese para AndinaTube & Wire, la nueva fer...
La gran cantidad de industrias de la región que trabajan con los sectores de cables, alambres, tubos y válvulas hace necesaria una feria enfocad
04/09/2017
La importancia del cálculo estructural en su pr...
La base de la seguridad y resistencia de una construcción: Descubre por qué el cálculo estructural es fundamental en cada proyecto
01/01/1970
Cubiertas 100% libres de asbesto: una opción re...
Cada vez cobra más fuerza la importancia de la sostenibilidad y la versatilidad en cada uno de los materiales de la industria de la construcción